Tuesday, February 28, 2012

Jornada “Situación del Centro de Internamiento de Extranjeros de Aluche: una vergüenza que debe cesar en la Comunidad de Madrid”

En el año 2008 la directiva de retorno, conocida de la vergüenza provocó un amplio rechazo al generalizar las políticas de detención a los migrantes sometidos a procedimientos de expulsión. A partir de entonces, hemos asistido a una generalización de las políticas más represivas, con la multiplicación de centros de detención y el endurecimiento de la legislación en numerosos países de la Unión Europea. En España esta evolución se ha reflejado de la forma más extrema con las redadas racistas. Al mismo tiempo, numerosos estudios publicados por diferentes organizaciones sociales vienen denunciando las penosas condiciones de los Centros de Internamiento de Extranjeros, su deterioro progresivo y las continuas violaciones a los derechos humanos que se producen en su interior. En la Comunidad de Madrid, el Centro de Internamiento de Extranjeros de Aluche acumula numerosas denuncias que no deben obviarse por las autoridades de nuestra región. Con esta Jornada se pretende acercar las denuncias a la Asamblea de Madrid y proponer una iniciativa que propugne el cierre del Centro de Internamiento de Extranjeros de Aluche ante las vulneraciones de derechos detectadas, la implicación ineludible de las instituciones autonómicas y la movilización ciudadana frente a una vergüenza que debe cesar de inmediato. La Jornada está abierta a la participación de representantes de entidades, activistas, personas trabajadoras de las organizaciones sociales, especialistas, profesores… sean o no militantes de Izquierda Unida. Queremos concluir después del debate con un conjunto de propuestas que el Grupo Parlamentario de Izquierda Unida – Los Verdes someterá a la Asamblea de Madrid.

Fecha: 23 de marzo de 2012 / Lugar: Salón de actos de los grupos parlamentarios
Organiza: Grupo Parlamentario de Izquierda Unida – Los Verdes y Área de Migraciones de Izquierda Unida - Comunidad de Madrid (Teléfono 91 779 95 98)

Programa
10.00 Presentación: Gregorio Gordo, portavoz del Grupo Parlamentario, Juan Moreno, representante del área de migraciones de IU-CM, y Macarena Vallejo, coordinadora del área federal de Migraciones de IU
10.30 Mesa redonda: Situación del Centro de Internamiento de Extranjeros de Aluche
  • Pau Pérez Sales, médico psiquiatra y coordinador del estudio Situación de los Centros de internamiento en España. Conversaciones junto al muro.
  • Cristina Manzanedo del Centro Pueblos Unidos, coordinadora del informe sobre el CIE de Aluche Miradas tras las rejas.
  • Lluc Sánchez Bercedo, portavoz de SOS Racismo, organización miembro de la Red Migreurop España y coautora del informe Voces desde y contra los CIES
  • Margarita Martínez Escamilla, catedrática de derecho penal en la Universidad Complutense de Madrid y representante de Inmigrapenal
12.00 Pausa / café
12.30 – 14.00 Conclusiones: Propuesta e información de iniciativas parlamentarias a cargo de Mauricio Valiente Ots, diputado de la Asamblea de Madrid portavoz en materia de inmigración y Ricardo Sixto Iglesias, portavoz de interior en el Congreso de los Diputados.
Inscripciones (remitir nombre completo y número de DNI, NIE o Pasaporte): mvaliente@asambleamadrid.es


Sunday, February 26, 2012

Pobreza : LA FUNDACIÓN FOESSA CONFIRMA QUE DE 2007 A 2011 LA POBREZA EN ESPAÑA SE HA [Archivo adjunto 1]


 
 Exclusión y Desarrollo Social en España. Análisis y Perspectivas 2012
 
LA FUNDACIÓN FOESSA CONFIRMA QUE DE 2007 A 2011 LA POBREZA EN ESPAÑA SE HA HECHO «MÁS EXTENSA, MÁS INTENSA Y MÁS CRÓNICA»
 
 
Ayer, 22 de febrero, fue presentado en la sede de Cáritas Española, en Madrid, la primera de una nueva serie de publicaciones anuales de la Fundación FOESSA, que sale a la luz bajo el título "Exclusión y Desarrollo Social en España. Análisis y Perspectivas 2012 ".
Los datos que aborda este estudio sobre la evolución de la realidad social en España reflejan según sus autores: "una pobreza más extensa, más intensa, más crónica y una convivencia que se asienta cada vez más en una sociedad dual". Una pobreza más extensa porque, "la pobreza se incrementa en número de hogares y personas; más intensa porque las situaciones de privación material y la dificultad de acceso a derechos básicos se ha acrecentado; más crónica porque no hablamos de situaciones de pobreza pasajera sino de años viviendo bajo el umbral de la pobreza, incluso en personas con empleo que siguen siendo 'trabajadores pobres'". A ello se añade, que "como consecuencia de estos procesos de empobrecimiento se trasluzca una sociedad más polarizada entre los que tienen y los que no tienen".
En cuanto a la evolución de los niveles de renta, FOESSA confirma que la tasa de pobreza en España (21,8%) es una de las más elevadas de la Unión Europea y que los pobre son más pobres, al detectarse una disminución en el umbral de pobreza que pasó de 8.000 euros (2009) a 7.800 (2010).
En el análisis de FOESSA se indica que la evolución de la renta media de la población española ha descendido en un 4%, aunque si comparamos la evolución de la renta por persona con la del índice de precios, esta caída, en términos reales, está cerca del un 9% entre 2007 y 2010.
Otro indicador muy representativo de las carencias de los hogares que se abordan en la publicación se refiere a su pérdida de bienestar durante la crisis y que se evalúa en función de la dificultad declarada por el 30% de los hogares españoles para llegar a fin de mes en 2010. Otro indicador en ese mismo sentido es el dato de que, a finales de 2010, cerca de un 41% de los hogares españoles manifestaban su incapacidad para hacer frente a los gastos imprevistos.
Adjunto remito reseña sobre el citado informe.
 
RESEÑA
 
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
  • El balance de la cooperación española al desarrollo de los últimos años ha venido mostrando más luces que sombras. La evolución experimentada a lo largo de las dos últimas legislaturas ha evidenciado notables progresos y, aunque no se han eliminado las principales deficiencias estructurales, sí se han identificado y dado pasos significativos para su mejora.
  • Cuando aún no existen datos oficiales sobre la AOD del año 2011, todo parece indicar que se habrá reducido a escala global y que el logro de los ODM tendrá que posponerse inevitablemente. En Europa (responsable del 60% de la AOD procedente de la OCDE) la preocupación por la contención del déficit público plasmada en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento implicará una caída de la AOD similar a la que se produjo cuando se aplicó el Plan de Convergencia que dio origen al euro.
  • En el caso español se estima que, en el año 2011, el recorte efectivo de la AOD no habrá sido inferior al 20%.
 
NIVELES DE RENTA
 
  • La evolución de la renta media de la población española ha descendido desde unos 19.300 euros en el año 2007 a 18.500 euros en 2010, lo que supone una reducción cercana al 4%.
  • Cotejados estos datos con la evolución de los precios, el descenso de la renta media es todavía más acusado. El efecto conjunto de caída de la renta nominal y de crecimiento de los precios hace que la renta disponible por persona se haya reducido en términos reales cerca de un 9% entre 2007 y 2010.
  • La merma del nivel medio de ingresos de la población española indica una acusada pérdida de bienestar, que ha ido creciendo con el paso del tiempo.
  • La distancia entre la renta correspondiente al 20% más rico de la población y al 20% más pobre pasó de un valor de 5,3 en 2007 a otro de 6,9 al término de 2010.Tal aumento ha sido el mayor de los 27 Estados de la Unión Europea y supera con creces la experiencia de cualquier otro país.
  • Entre los países de mayor renta de la Unión, el crecimiento de la desigualdad en España más que duplicó el de Francia, triplicó el de Alemania y fue casi cinco veces mayor que el de la media de la UE-15.
 
EMPLEO
  • Las tasas de actividad de la población española se mantienen en los últimos años a un nivel casi constante, equivalente al 60% de la población mayor de 16 años.
  • La tasa de desempleo de 2011 (23% de la población activa) es la más alta de todos los 27 Estados de la UE y se distancia considerablemente de la media de este conjunto de países (9,7%). Este dato contrasta con el que había en 2005, en la que tan solo dos décimas separaban la tasa de desempleo española (9,2%) de la de la UE-27 (9,0%).
  • Parados de larga duración: A finales de 2011, la proporción de desempleados que llevaban doce meses o más buscando empleo en España fue uno de cada dos. Esa cifra más que duplica la que había al terminar 2007 (22,7%).Paradójicamente, hasta 2011 el porcentaje de parados que llevaban en esa situación más de un año en España era inferior al promedio de la UE-27, una diferencia que llegó a ser todavía mayor a mediados de la pasada década (24,5% y 46,1% en España y la UE-27, respectivamente, en 2005). La razón de esta diferencia es la mayor transitoriedad del desempleo en España en las etapas expansivas, muy ligada a los mayores porcentajes de temporalidad de los asalariados. Tal proceso se explica por el demoledor efecto que ha tenido la crisis sobre los trabajadores con contratos eventuales, que en un porcentaje importante pasaron de esta situación a la de desempleo.
  • Distribución intrafamiliar del desempleo: La tasa de desempleo de los sustentadores principales del hogar se mantuvo durante la fase de crecimiento económico anterior a 2007 en niveles muy bajos, alcanzando en los años anteriores a la crisis valores cercanos al 5%. A partir del cuarto trimestre de 2007, la tasa comenzó a crecer rápidamente hasta triplicarse, alcanzando a finales de 2011 el valor del 19% del total, que constituye su máximo histórico. Una tendencia parecida se registró entre los hogares con todos sus activos en desempleo, que si suponían cerca del 2,5% del total antes del inicio de la crisis, a finales de 2011 el porcentaje se había más que triplicado hasta superar el 9% del total, creciendo incluso a un ritmo superior que el de la propia tasa de paro.
 
POBREZA Y PRIVACIÓN
  • La proporción de hogares por debajo del umbral de pobreza es cercana al 22%. El umbral de pobreza para una persona sola en 2010 fue de 7.800 euros, lo que supuso un descenso respecto a 2009, cuando la línea se aproximó a los 8.000 euros (datos ECV).
  • Este crecimiento de la pobreza se ha concentrado especialmente en los hogares con sustentadores principales jóvenes y en los hogares con menores.
  • Distribución territorial de la pobreza: El riesgo de pobreza sigue mostrando una marcada concentración en el suroeste peninsular y en Canarias. En el año 2010, la comunidad autónoma con mayor tasa de pobreza, Extremadura, superaba a Navarra( la comunidad con menor incidencia de este problema)  en más de treinta puntos porcentuales (7,3% y 38,2%, respectivamente).
  • Contrastan también las tasas del País Vasco (11,6%) y Asturias (12,3%) con las de aquellas comunidades con los niveles de pobreza más altos, que, además de Extremadura, son Canarias (31,1%), Andalucía (30,1%) y Murcia (29,2%).
  • Hogares sin ingresos: El porcentaje de hogares que no reciben ingresos ni del trabajo, ni de prestaciones por desempleo o de la Seguridad Social afectaba a finales de 2011 a un 3,3% de los hogares españoles, cifra un 34% más alta que la que había al comienzo de la crisis. En términos absolutos, a finales de 2011 este problema afectaba a 580.000 hogares (datos EPA).
  • Este fenómeno está registrando es un crecimiento sin precedentes, superando en casi 150.000 hogares el valor máximo registrado en los últimos 25 años. La creciente incidencia de esta manifestación extrema de la pobreza cuestiona las posibilidades del sistema de protección a los desempleados y de la protección social en general para hacer frente a la crisis.
  • La tasa de pobreza en España es una de las más elevadas de la Unión Europea. Frente al promedio del 16,4% en la UE-21, la tasa española alcanzó un valor cinco puntos más alto en 2010, sólo superada por Rumanía y Letonia, duplicando los valores de países como Holanda (10,3%) y muy superior a Francia o los países nórdicos, con valores similares (13%).
  • Un indicador muy representativo de las carencias de los hogares y de su pérdida de bienestar durante la crisis es la dificultad para llegar a fin de mes, dado que suele predecir bien la evolución de las situaciones de inseguridad económica. El dato más reciente (2010) revela que cerca de un tercio de la población declara tener dificultades de este tipo. De nuevo se constata el efecto negativo de la crisis sobre esta dimensión, al pasar de un porcentaje del 27% en 2007 a otro del 30% en 2010.
  • Los efectos de la crisis en los hogares se manifiestan también en condiciones de bienestar básicas, donde se aprecia una tendencia de empeoramiento, como es el caso de poder disfrutar de vacaciones una semana al año; disponer de una comida de carne, pollo y pescado de manera regular; mantener la vivienda a una temperatura adecuada; y, sobre todo, la capacidad de poder hacer frente a los gastos imprevistos. A finales de 2010, cerca de un 41% de los hogares españoles eran incapaces de cubrir esta necesidad.
 
DERECHOS Y SERVICIOS SOCIALES
  • 2011 ha sido un año de retroceso en algunos derechos sociales básicos por los recortes introducidos en varios servicios, como la educación o la sanidad.
  • Gasto social: Los indicadores de gasto social, ya sea en términos de PIB o per cápita, revelan el largo trecho que le queda a la sociedad española para acercarse a los niveles medios de otros países europeos en la inversión de recursos que favorezcan la igualdad social. Los niveles de gasto social en España están todavía muy por debajo de los de la mayoría de los países de nuestro entorno y de los países con mayor nivel de renta de la Unión Europea.
  • El dato más reciente disponible muestra que la distancia respecto a los países del euro todavía es superior a 15 puntos (antes de la crisis esa diferencia era mayor de 20 puntos), pese al mayor aumento de los gastos en España por el comportamiento diferencial del desempleo. Las diferencias son todavía muy marcadas incluso respecto a países no tan lejanos en nivel de renta, como Italia, y especialmente acusadas si la comparación se establece con las economías más fuertes (25 puntos de distancia con respecto al indicador de Alemania).
  • Salario mínimo: Después de los importantes aumentos registrados hasta el inicio de la crisis, superiores incluso al 5% en 2008, el crecimiento del salario mínimo fue notablemente más moderado en 2010 y 2011, con incrementos por debajo del 1,5%. Cabe contemplar con preocupación la decisión adoptada a finales de 2011, dentro del conjunto de medidas de ajuste, de congelar el salario mínimo en el año 2012. La brecha entre los salarios de los trabajadores con remuneraciones más bajas y la media, que se ensanchó drásticamente en los primeros años de la crisis, podría aumentar todavía más.
  • Pensiones: Una de las medidas más drásticas del programa de contención del gasto público de 2010 fue el recorte en la actualización de las prestaciones por jubilación. En 2011, el crecimiento del importe de la pensión media, por debajo del 3%, fue mucho más pausado que el de años anteriores, cuando las tasas de variación interanuales duplicaron ese valor. La caída en la cobertura económica proporcionada por las prestaciones de vejez es especialmente visible en el caso de las pensiones no contributivas, con crecimientos en 2010 y 2011 del 1%, que quedaron muy por debajo de los de años anteriores, cuando el crecimiento llegó a ser superior al 5%.
  • Sistemas de garantías de ingresos mínimos: El instrumento general para ofrecer una protección básica a los hogares sin recursos en España son los programas de rentas mínimas de inserción establecidos por las comunidades autónomas.
  • De la cifra relativamente estable de 100.000 hogares beneficiarios antes de la crisis se pasó a otra que casi duplicaba ese valor en 2010. Se trata del crecimiento más importante en las dos décadas de vigencia de estos instrumentos, que ni siquiera en la primera mitad de los años noventa tuvieron un ritmo de crecimiento tan alto.
  • Este notable incremento de beneficiarios no se ha repartido de manera homogénea por comunidades autónomas. La respuesta a la crisis ha sido muy diferente, dependiendo tanto de los recursos disponibles y las posibilidades de cada Gobierno regional como de la incidencia de las situaciones de insuficiencia de ingresos que se explica por los recursos más limitados de las regiones con mayores tasas de paro y por la diferente iniciativa política en la expansión de los sistemas para dar cobertura a las nuevas necesidades.
  • Vivienda: El porcentaje de hogares que sufren retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda ha crecido notablemente, acercándose al 7% del total (datos ECV). Un indicador más directo es el de sentencias de ejecuciones hipotecarias: en el año 2010 fueron casi 100.000 los procesos de este tipo, multiplicándose por cuatro con respecto a los registrados en 2007 (datos CGPJ).
  • Los datos ofrecidos por Cáritas en julio de 2011 ponen de manifiesto que en 2010 se realizaron más de 50.000 respuestas de ayuda económica para temas de vivienda.
  • A pesar de que el precio de la vivienda en España intensificó la caída en el tercer trimestre de 2011 (tal y como se esperaba, acumulando un descenso del 17,7% (24,1% en términos reales) desde que alcanzara el máximo), nos encontramos con valores que todavía conllevan un importante esfuerzo para las familias (un 36,1% de sus ingresos).
  • A finales de la década de los noventa, comienza una espiral de consumo de vivienda en propiedad, en el que las familias españolas pasan de tener un endeudamiento familiar del 45% en 1995, al 76,7% en 2001, y al 143% en 2008.
  • Educación: Uno de los indicadores más representativos de las mejoras o frenos del desarrollo social es la incidencia del fracaso escolar. Antes de la crisis, el porcentaje de jóvenes que abandonaban los estudios al cumplir los 16 años era superior al 30%, cifra que duplicaba la de la Unión Europea. Con el aumento del desempleo, sobre todo en el sector de la construcción, que había acogido a una parte importante de los jóvenes sin cualificación, se ha frenado la tendencia al aumento de las salidas, si bien el porcentaje de abandono sigue siendo todavía muy alto (28%).
  • Dependencia: La aprobación de la Ley de Dependencia supone un hito histórico en el reconocimiento de los derechos sociales de las personas que, por razones de edad, discapacidad o enfermedad no pueden llevar a cabo determinadas actividades básicas de la vida diaria. Entre los factores de avance social que debemos reconocer en el desarrollo de este derecho subjetivo está el haber trascendido el ámbito familiar para convertirse en una labor en la que se ven implicadas no solo las Administraciones públicas, sino también los agentes sociales y empresariales y las organizaciones de la sociedad civil organizada.
  • A fecha de 31 de diciembre de 2011, hay un total de 752.005 personas beneficiarias de la Ley de Dependencia que reciben prestaciones, lo que representa el 1,6% sobre el total de la población en España. El 77,7% de las personas beneficiarias del Sistema tienen más de 65 años y el 66,6% son mujeres, en clara concordancia con que la dependencia es un fenómeno muy relacionado con la vejez.
  • En el tipo de prestaciones que reciben destacan especialmente las económicas destinadas a los cuidadores familiares y no profesionales, que alcanza el 45,4%, seguido de la tele-asistencia, con un 13,5%, y la atención en centros residenciales, con un 13,4%. Esta orientación supone un fuerte menoscabo del desarrollo de los servicios que afecta negativamente al empleo de profesionales y reduce los retornos que estos aportarían por la vía de los impuestos.
 
ESTRATEGIA EUROPEA 2020
  • La población en riesgo de pobreza en la Unión Europea supera los 115 millones de personas, de las que más de 40 millones se encontraban en 2010 en situación de grave privación material (1,8 millones en España).
  • En 2010, el 12,1% de los trabajadores ocupados en la UE estaban en riesgo de pobreza (10,4% en la Eurozona, 14,4% en España). En nuestro país son 940.000 el número de personas que, aunque tienen empleo, no por ello dejan de ser pobres y se encuentran en situación de privación material severa. En esta misma situación se encuentran en toda la UE un total 21,5 millones de personas, que, a pesar de tener trabajo, son pobres.
  • Los sistemas de protección social permiten sacar de situación de riesgo de pobreza y exclusión a más de 35 millones de personas en la UE (datos de Eurostat).
  • Entre 2005 y 2010 los «trabajadores pobres» se han reducido del 23,2% al 14,1% en los nuevos países miembros del centro y este de Europa. Por el contrario, en la Eurozona (países con el euro como moneda única) la tasa media se mantiene en el 3,5% en ese mismo período.
 

Wednesday, February 22, 2012

Romania/Spain: Ioan Clamparu sentenced to 30 years in jail by Spanish court for human trafficking

shared by Lisa Thompson. The Salvation Army.

Daily News, Entertainment | Irina Popescu | February 22, 2012 2:57 pm
Romanian Ioan Clamparu, one of the targets of Interpol's Operation Infra-Red, was recently sentenced to 30 years in prison by a court in Madrid, Spain, for crimes including human trafficking and procuring for prostitution. The 30-year stretch was the maximum sentence requested by the prosecutors. The human trafficking network he created is believed to have resulted in more than 100 Romanian women being forced into prostitution in Spain between 2000 and 2004.

READ MORE:


La cooperación exterior española se desploma en caída libre



Diversas organizaciones cifran el recorte en la ayuda al desarrollo para 2012 en 900 millones España se aleja del objetivo del 0,7% del PIB


Preparación de un envío de ayuda humanitaria. / ÁNGEL SÁNCHEZ

Malos tiempos para la generosidad. Un estudio realizado por la consultoraSeek Development calcula que la ayuda oficial al desarrollo (AOD) española caerá este año en, al menos, 900 millones (un 20%), bajando del 0,4% del PIB al que se quedó tras los recortes de 2010 y 2011. Con ello, el objetivo de alcanzar el 0,7% en 2015 que anunció el Gobierno socialista es “muy improbable”.
Verónica Hernández, portavoz deIntermón Oxfam, cree que el recorte decidido a finales de año se va a consolidar en este, y que el impacto final podría ser aún mayor. Esta ONG calcula que la AOD será para 2012 de menos de 3.200 millones, frente a los más de 4.000 presupuestados a comienzos del año pasado. Ello dejaría la ayuda en menos del 0,3% del PIB. “La reducción en los 20 meses desde mayo de 2010 cuando empezaron los recortes ha sido del 40%”, señala Hernández.
La Coordinadora de ONG para el Desarrollo (Congde) coincide, y calcula que a los mil millones menos del año pasado, el actual Gobierno le aplicará otro recorte de unos mil millones este. “Y a ello hay que sumar la reducción de las comunidades y los ayuntamientos, que también es ayuda”, dice una portavoz. El Gobierno no ha hecho un anuncio al respecto, pero el recorte en más de mil millones previsto para el Ministerio de Exteriores (un 40% del presupuesto) va en esa línea, se temen las ONG.
La publicación del informe de Seek Development se produce en vísperas de la llegada a España de Bill Gates, quien tiene previsto entrevistarse hoy con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. El fundador de Microsoft, segunda fortuna del mundo en 2011 según la revista Forbes, está volcado en la labor filantrópica que realiza la fundación que lleva su nombre y el de su esposa, Melinda. Su mensaje es que los países ricos no deben disminuir su ayuda pese a la crisis, y así lo ha repetido en las últimas cumbres económicas mundiales, como el Foro de Davos o la reunión del G-20.
Algunos gobiernos parece que están de acuerdo. Como recuerda la portavoz de Intermón-Oxfam, Francia, Alemania, Reino Unido e incluso Portugal han mantenido o aumentado su ayuda al desarrollo, aunque solo sea porque es parte esencial de su política exterior. Este es el mensaje propugnado por Gates desde hace meses en los foros internacionales, y podría ser el que dirija al nuevo Ejecutivo español. Para reforzar dicha petición, algunas ONG han convocado para hoy a mediodía una concentración en la plaza Mayor de Madrid. Pretenden mostrar al Ejecutivo que los ciudadanos sí consideran importante mantener la ayuda a los más pobres a pesar de la crisis. Esta misma idea fue refrendada ayer mismo por una encuesta de la Fundación Bill y Melinda Gates y Unicef España que afirma que “el 74% de los adultos siguen apoyando la ayuda destinada por España al desarrollo” y un 51% pone en el 0,7% del PIB su objetivo.
Bill Gates defiende que las aportaciones no pueden detenerse
El informe de Seek Development (consultora que recibe financiación de la Fundación Gates, entre otros donantes) centra en dos áreas los esfuerzos de la ayuda española: la salud y la agricultura (como vía para desarrollar áreas rurales). Y en ambas prevé importantes recortes, aparte de los que ya se arrastran desde el año 2009, cuando el importe destinado a cooperación llegó a su máximo histórico: el 0,49% del PIB.
Respecto a la ayuda destinada a programas sanitarios, el informe indica que en 2009 se alcanzó un máximo de 500 millones, y que en 2011 descendió a 225 millones, lo que supone una caída del 55%. Estos datos ya fueron denunciados por la organización ISGlobal, que destacó que, si se miden las aportaciones a grandes organismos internacionales (Fondo Mundial contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria; Organización Mundial de la Salud, OMS; Alianza Mundial por las Vacunas y la Inmunización, GAVI; o la Iniciativa para el Desarrollo de Fármacos para Enfermedades Olvidadas, DNDi), la rebaja fue aún mayor: de 259,3 a 45 millones (un 83%).
Precisamente, la consultora destaca el caso del Fondo Mundial contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, con el que España ha pasado de ser uno de los mayores donantes (213 millones de dólares, unos 190 millones de euros) en 2009, a entregar la mitad de los 250 millones de dólares (190 millones de euros) prometidos en 2010 y dejar las aportaciones congeladas desde entonces.
Los organismos internacionales son los más afectados 
Ayuda española en cooperación.
Lo mismo ha sucedido con otros grandes proyectos, como la Iniciativa para la Erradicación Mundial de la Polio, a la que se donaron 11 millones de euros para el periodo 2003-2011, pero no hay nuevos anuncios. Y justo ahora es cuando se está más cerca de lograr que desaparezca la enfermedad, porque uno de los grandes países endémicos, India, ha conseguido erradicarla, y quedan solo focos estables en Pakistán, Afganistán y Nigeria.
Respecto a la agricultura, el estudio destaca que se convirtió en una prioridad cuando la crisis alimentaria de 2007-2008, y que los fondos españoles alcanzaron su máximo (453 millones de euros, el 9,5% de la AOD) en 2009. La partida no se ha librado de los recortes. En 2011 las aportaciones cayeron hasta los 146 millones de euros, lo que representa un descenso del 68%.
Igual que en la sanidad, el informe detalla qué áreas han sido potenciadas por la ayuda en agricultura (que es tanto como decir en alimentación): acceso a una comida digna, investigación y agricultura sostenible. Entre las grandes organizaciones internacionales, destaca los 70 millones donados a la Alianza Global para la Agricultura, Seguridad Alimentaria y Nutrición (GPAFS por sus siglas en inglés), que se reactivó en 2009 a instancias de la FAO.
Francia, Reino Unido e incluso Portugal aumentan las donaciones
El informe es un documento de trabajo, destinado a que las organizaciones internacionales conozcan los puntos fuertes y débiles de cada país a la hora de pedirles cooperación e involucrarlos en proyectos. Por eso, uno de los aspectos que analiza, aparte de las cifras, es el tipo de ayuda que se ha ofrecido. Una de las conclusiones más destacadas es que casi el 31% de la ayuda española está canalizada a través de organizaciones multilaterales, frente al 16% de la media de la UE. “Este sistema permitió aumentar mucho la ayuda sin incrementar los gastos de personal”, dice el informe, ya que se trataba —simplificando— de donar dinero a instituciones que se encargaban de decidir dónde y en qué gastarlo. Era, por tanto, una ayuda más inespecífica y de la que se controlaba poco, ya que se basa en la credibilidad de las instituciones, pero que permitió el espectacular crecimiento de las cantidades, que pasaron de representar el 0,24% del PIB en 2004 a más del doble en 2009. La contrapartida es que también resulta, por eso mismo, el tipo de ayuda donde es más fácil recortar. Si en el campo de la salud este tipo de financiación ha caído un 83% en dos años, en su conjunto la rebaja desde 2008 ha sido del 72%, destaca el informe.
Los campos de interés de la ayuda española son muy variados. La primera partida es la agricultura (un 11,7% del total). La sanidad se lleva el 5,7%, la educación el 8,3%, las infraestructuras el 9,2%, la refinanciación o quita de la deuda, el 9,9%, y el apoyo a los Gobiernos y a la sociedad civil el 10,7%, entre las que más dinero han recibido. En cambio, las aportaciones directas a los países sin una dedicación específica —algo que los países rehúyen ya que se pierde el control sobre el uso de la ayuda— es de solo el 0,6% del total.
Otro aspecto que destaca el informe es quién recibe la ayuda. España ha definido 50 países prioritarios (básicamente de Latinoamérica, por los vínculos culturales e históricos, y de Norte de África, por razones de vecindad y por ser origen de inmigración). Y, dentro de ellos, los divide en tres grupos de peor a mejor: A, B y C en función del tipo de ayuda y los ingresos de los países (el noreste de África es casi todo A, junto a Centroamérica, Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay). El resto de Latinoamérica es casi todo C. Hay también alguno en Asia (Vietnam, Filipinas, Camboya y uno de los que más dinero recibe: la Autoridad Palestina).
El 74% de los españoles pide mantener la ayuda, según una encuesta
Las prioridades españolas quedan reflejadas en la lista de los 10 países que más han recibido entre 2008 y 2010: Marruecos, Nicaragua, Perú, Túnez, Colombia, El Salvador, Palestina, Haití, Turquía y Guatemala.
Pero que haya 50 países prioritarios no quita para que otros se beneficien de las ayudas. En total, hasta 117 naciones recibieron AOD española en 2010. Esta es una de las debilidades del sistema, afirma la ONG ISGlobal, que ante los inevitables recortes cree que lo mejor sería concentrar los esfuerzos.
El trabajo apunta a que el nuevo Gobierno probablemente optará por un cambio en este sentido, y concentrará los esfuerzos en Latinoamérica.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/02/21/actualidad/1329852979_617406.html

Tuesday, February 21, 2012

Terre des Hommes: Child Protection in Europe - Update #156


.0. .0.
.0.

Top News »

.0.
.0. .0.
.0.

South Eastern Europe Regional Report on Child Begging

15 Feb 2012
During the first half of the year, Save the Children Norway SEE together with four members of the South East Europe Children's Rights Ombudspersons' Network: Provincial Ombudsman of the Autonomous Province of Vojvodin... Read More
.0.
.0. .0.
.0.

News on the net - Headlines »

.0.
.0. .0.
.0.

Ireland Children's Referendum 'to happen this year'

16 Feb 2012
'Irish Examiner' reports that Minister for Children Frances Fitzgerald has announced that a referendum on children's rights will happen this year. Read More
.0.
.0. .0.
.0.

UK Support for trafficked children to go under the spotlight

16 Feb 2012
'Children and Young People' reports that the government is to ask the children's commissioner to review how child victims of trafficking are supported by services. Read More
.0.
.0. .0.
.0.

UK Czech Republic British teachers say Romani children from Central Europe do well at mainstream schools in UK

15 Feb 2012
'Romea' reports that a series of seminars has taken place in various towns in the Czech Republic recently at which educators from Great Britain have shared their experiences in educating Romani children with their Cze... Read More
.0.
.0. .0.
.0.

Turkey Children's rights report: Bombs, guns killed 50 children in 2011

15 Feb 2012
'Today's Zaman' reports that fifty children were killed by land mines, bombs and random gunfire in 2011, according to a report titled "Children's Right to Life" released by the Children's Rights Center and Agenda Chil... Read More
.0.
.0. .0.
.0.

Greece Bulgaria Athens police arrest three Bulgarians for brokering sale of babies

14 Feb 2012
'The Sofia Echo' reports that Athens police arrested three Bulgarians who were brokering the sale of Bulgarian babies in Greece. Read More
.0.
.0. .0.
.0.

Denmark Parliament to end 50-50 child custody rule

13 Feb 2012
'The Copenhagen Post' reports that acknowledging that forced co-operation and shared custody do not work for all divorced families, politicians rethink law. Read More
.0.
.0. .0.
.0.

News from the field - Headlines »

.0.
.0. .0.
.0.

Europe Tdh completes EU commissioned study in Albania and Kosovo

16 Feb 2012
Although a sad and evident reality of basic child rights violations, child begging is little understood not only in Albania, but also in Europe. Therefore, in order to develop a sound understanding of this phenomenon'... Read More
.0.
.0. .0.
.0.

Albania MOVE animators meet to share experiences and learn new games

14 Feb 2012
January-February, 2012: A series of 5 consultative meetings with Move Animators trained during the project have been organized since January 27th and are set to continue throughout February in the regions of Elbasan, ... Read More
.0.
.0. .0.
.0.

Press Reviews »

.0.
.0. .0.
.0.

Post-traumatic stress disorder found in 60 children

20 Feb 2012
The Hungarian blog article of the civil rights defender NGO „TASZ" (Hungarian Civil Liberties Union) writes about the long-term effects on Roma children of the demonstrative march of different extreme right-wing organ... Read More
.0.
.0. .0.
.0.

Troublesome escape – Child soldiers encounter great difficulties with German bureaucracy

8 Feb 2012
The German article covers the issue of child soldiers, requesting asylum in Germany. Very few child soldiers manage to escape from their home countries and even less reach German territory. According to the article fo... Read More
.0.
.0. .0.
.0.

Documents »

.0.
.0. .0.
.0.

International Together with Children – for Children

16 Feb 2012
This publication aims to provide a practical guide for NGOs to facilitate children's engagement in all aspects of the CRC reporting process. It is based on the experiences of NGOs and children, and explores issues NGO... Read More
.0.
.0. .0.
.0.

International My Pocket Guide to CRC Reporting

16 Feb 2012
This is a companion guide for children and adolescents willing to tell the United Nations Committee on the Rights of the Child about how children's rights are respected in their country. Read More
.0.

Artículos desde Perú

Posted: 20 Feb 2012 01:49 PM PST


HUANCAYO - Las engañan, les dicen que necesitan chicas para que trabajen en restaurantes, que tendrán un buen sueldo y así las captan. Los proxenetas llegan al distrito de Ciudad Constitución, para llevarse a las ingenuas niñas. Son más de 30 menores desaparecidas de las diversas comunidades nativas de esta localidad. Ellas son captadas para ser prostituidas en Lima, Cañete, Huacho y Barranca.

La trata de personas en esta ciudad, fue descubierta, luego que la menor P.R.S. (14) escapara de Alvaro Quispe. La niña, en febrero del año pasado (2011), fue llevada a Lima junto con la menor M.R.B. (14), ambas fueron golpeadas y obligadas a prestar servicios sexuales en la vía pública.

Según las investigaciones policiales, las menores M.R.B. (14), P.R.S. (14) y B.P.M.P. (13), habrían sido llevadas a los prostíbulos, conocidos como el "Totoral" y "Casablanca" por Álvaro Quispe Salazar (22), quien además les quitaba todo el dinero que reunían. En marzo, la menor P.R.S. (14) pudo escapar con apoyo de un ciudadano que se apiadó de ella y regresó a su tierra natal. Por ello, la Policía y el fiscal Carmen Soria, iniciaron las indagaciones.

Mario Madueño y María Pérez, de la comunidad nativa Lorencillo, hace cinco meses buscan a su hija B.P.M.P., de 13 años, que desapareció el 18 de setiembre. Ellos piden ayuda para encontrar a su engreída. La menor junto a Magali R.B., aún no son ubicadas.

http://diariocorreo.pe/nota/69697/pasco-tratantes-de-personas-raptan-30-ninas-de-13-anos-en-oxapampa/
Posted: 20 Feb 2012 02:10 PM PST
Usualmente cuando se habla de combatir la explotación (sexual o laboral) de niños y niñas adolescentes, el trabajo se enfoca principalmente en las víctimas del delito, tanto desde la prevención, como la asistencia y protección.

Sin embargo, la complejidad de esta problemática no se circunscribe solamente a las víctimas o al rol que cumple los tratantes, proxenetas o facilitadores (OFERTA), sino que juega un papel fundamental la DEMANDA, es decir la o las personas que están dispuestas, sin ningún escrúpulo a pagar por mantener relaciones sexuales con menores de edad; contar con mano de obra "fuerza de trabajo" en condiciones de explotación, sin pago y privados de la libertad; o simplemente agenciárselas de un niño en el circuito clandestino de la venta de niños.

La persecución de la oferta, es sin duda importante y prueba de ello, es el avance normativo que ha tenido en los últimos años el país. Incluso, aunque insuficientes, se han logrado penas altas para tratantes. Sin embargo la DEMANDA pasa totalmente desapercibida.

Lo máximo que se ha logrado ha sido la Ley 28251, que tipifica la figura penal de usuario cliente y una sentencia en Iquitos con prisión suspendida. ¿Es eso suficiente?. Recuerdo aún la ceremonia en el Puericultorio de Lima para la firma de la autógrafa de la Ley 28251. Había decenas de escolares, organizaciones de la sociedad civil y periodistas. Todos entusiasmados y eufóricos con la nueva penalización del usuario - cliente. Hoy han pasado casi de 5 años y sin pecar de pesimistas, el lamentablemente negativo.

Al leer los detalles del caso Dongo en Iquitos, ex decano del colegio de abogados de Loreto, actualmente en investigación por mantener relaciones sexuales con una menor de edad, volvemos a la vieja discusión del perfil del cliente de sexo con menores de edad. ¿Es acaso la apariencia física, el dinero, la formación académica o la incapacidad de entender y respetar los derechos de las personas, lo que lleva a un usuario -cliente a pagar por un/a menor de edad?

Sucede lo mismo, si trasladamos la discusión al caso de la adolescente de Cusco explotada durante 6 años en un negocio en Lima, encerrada, privada de la libertad y obligada a dormir como un animal al pie de la cama de su jefa "dueña". El caso de otras adolescentes "rapadas" para evitar que escapen o de adolescentes y hombres adultos en campos de cultivo, talleres, minas o maquilas. Todos obligados por terceros a generar ganancias a cambio de nada, o mejor dicho, a cambio de sus propias vidas.

El caso Dongo pone nuevamente en la agenda, como aquellos que componen la DEMANDA son tan victimarios como los que promueven la OFERTA con dolo y sin reparos. Sin el mayor interés por la vida de las otras personas.

Se necesita hablar claro y entender que la llamada "tolerancia", no es más que la hipocresía de negar que somos un país donde el derecho del otro vale muy poco o nada. Donde estamos dispuestos a violar las normas si nadie nos ve, donde los discursos sobre la ciudadanía como decían nuestras abuelas, entra "por un oído y sale por el otro". Sino como nos explicamos el incremento anual de las violaciones a menores de edad, de la violencia al interior del hogar o de la falta de interés de los transportistas por requerir los documentos de identidad al vender un boleto de viaje a un menor de edad.

La "tolerancia" tiene un rostro más cruel que la simple indiferencia. Es la convivencia y el aprovechamiento de la situación cuando conviene a nuestros intereses. Por lo tanto es una conducta activa de no querer hacer nada para que nos sirva como excusa perfecta cuando es necesario.

Veamos en que queda el ahora famoso caso Dongo y esperemos que nos sirva para de una vez por todas sancionar a la DEMANDA.

http://www.chsalternativo.org/reportealternativo/contenido.php?v_pad=10&v_hij=32&v_pla=2&v_sal=2&v_cod=8822&v_tip_pub=
Posted: 20 Feb 2012 02:07 PM PST


Entrevista a Norma Ruiz, integrante del programa nacional contra la violencia familiar y sexual, que tiene como función diseñar y ejecutar a nivel nacional acciones y políticas de atención, prevención y apoyo a las personas involucradas en hechos de violencia familiar y sexual, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de la población.

Con el caso Dongo, la población nos ha tildado de escandalosos y exagerados, existe una gran tolerancia frente a la ESNNA

- ¿Cuáles son las causas de que exista una tolerancia por parte de la sociedad hacia la explotación sexual de menores y se acepte como algo cotidiano?
Definitivamente hay un problema fuerte de relajamiento de la familia, ya que el entorno familiar es el responsable de la protección y formación de los valores en los adolescentes. Entonces, la familia no responde a su verdadera función, así como las autoridades que tenemos que no están siendo del todo responsables.

Yo me resisto a decir que los menores son víctimas de explotación sexual debido a la pobreza, y en ese sentido, es poco lo que podemos esperar del trabajo de las autoridades si tenemos el Alcalde de Maynas que nos responde de esa manera.

El día de ayer otra autoridad nos comentó lo siguiente: "Bueno, definitivamente estamos atacando y denunciando la explotación sexual de menores, pero no estamos atacando la causa real que es la pobreza". Y claro que es la pobreza, pero la responsabilidad de superar la pobreza es del Gobierno Local, Regional, Municipal, entonces decir que debemos atacar la pobreza queda solo en el discurso.

Aquí lo que sucede es que se asocia mucho este delito con la falta de recursos. A mí me parece terrible que tengamos que asociar hambre con explotación sexual.

- ¿Cuáles son las causas que devinieron para idealizar a los adolescentes como un objeto sexual?
Es porque todo viene de las costumbres, los patrones, los valores y esto es lo que conforma la estructura mental. Cada pueblo tiene que trabajar muchísimo para reconstruir, esos mitos, creencias, imaginarios.

Todos debemos tener conocimiento de que los niños tienen derechos fundamentales y que toda sociedad debe basarse en el respeto, ese es el problema principal. Si no hay respeto, son pocas cosas las que se pueden lograr. Entonces. no estamos frente a un problema fácil, pero todo depende del trabajo que hagamos.

- ¿Por qué es que las autoridades locales no están sensibilizadas?
Una de las razones es que aún persiste un fuerte machismo, por ejemplo, aquí se dice que la mujer loretana anda vestida con poca ropa, también está la idea de la iniciación sexual a temprana edad o que utiliza vestimenta provocadora, pero eso también sucede en otros lugares del país y no se cataloga así a las mujeres de esas localidades. Tenemos que trabajar para desterrar ese imaginario.

Las políticas y leyes están dadas, el problema que tenemos es que no hay una sanción, un fiscal, un Estado que las ejecute y fiscalice su correcto funcionamiento. Además, hay un problema de imaginario con los funcionarios, ya que se sanciona en función de una idea errónea de la mujer Loretana, en general de la mujer amazónica.

Hay que trabajar arduamente con los decisores, que son los funcionarios de los gobiernos, así como también con la policía, trabajar todo el tema que tiene que ver con una igualdad de género.

- ¿Cuál es el perfil del usuario que demanda de explotación sexual de menores?
No existe un perfil definido en los usuarios, encontramos personas de todos los niveles socioeconómicos, sin distinción alguna.

Sin embargo, un gran porcentaje de personas que demandan de menores son los turistas, tanto nacionales y extranjeros. En estos casos, son los nuestros propios conciudadanos los que les ofrecen el servicio con impunidad total.

- ¿En el caso del caso Dongo, cómo fue la reacción de la población?
El pueblo se escandalizó, pero no de indignación por el ex decano implicado, sino con las autoridades que velamos por la lucha en contra de la explotación de menores. Nos tildaron de escandalosos y exagerados, ahí se demuestra la pasividad de la ciudadanía y la tolerancia frente a este delito.

http://www.chsalternativo.org/reportealternativo/contenido.php?v_pad=2&v_hij=18&v_pla=2&v_sal=2&v_cod=8826&v_tip_pub=