Monday, May 20, 2013

Consultoría Términos de Referencia



La GIZ - proyecto PRODEM - está interesada en contratar a una / un consultor/a para construir la línea de base y el sistema de monitoreo del proyecto. Aquí encuentran los TdR de esta consultoría y la documentación del proyecto.

Las y los interesados deberán enviarnos su propuesta técnica y económica, hasta el 26 de mayo del año en curso.


Proyecto PRODEM
(DCI-MIGR/2012/282-598)
Antecedentes
GIZ en Ecuador firmó el contrato de subvención con la Comunidad Europea (DCI-MIGR/2012/282-598) para la implementación del Proyecto PRODEM “Fortalecimiento de la capacidad de países andinos, específicamente de Ecuador y Colombia, en materia de migración y asilo” - Protección de Derechos de Personas en Movilidad Humana.
Para este fin, se formó una sociedad entre la GIZ como beneficiario del contrato de subvención y las ONGs: Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), el Servicio Jesuita a Refugiados Ecuador (SUJR) y la Fundación Esperanza. Lo estipulado en el contrato de subvención es obligatorio tanto para la GIZ como para los socios.
Este contrato entró en vigencia el 15 de enero de 2013 y tiene una vigencia de 36 meses. Como parte del contrato están los anexos sobre la descripción del proyecto, el marco lógico y el presupuesto, entre otros documentos.

Objetivos de la consultoría
El propósito fundamental de la consultoría es elaborar dos productos:
1.       una línea de base del proyecto PRODEM cuyos objetivos, resultados, acciones y procesos se desprenden del contrato de subvención; y
2.       un sistema de monitoreo y seguimiento, basado en herramientas prácticas sobre los  objetivos, resultados, acciones y procesos.

Producto uno: línea de base
Entendemos como línea de base la situación inicial del Proyecto PRODEM, o sea la situación antes del 15 de enero de 2013, tanto del objetivo general, del objetivo específico y de los resultados esperados del proyecto PRODEM. Adicional, el proyecto ha elaborado un documento de planificación del año 2013 con factores del éxito para este año, de los cuales también hay que establecer la situación inicial.
La línea de base debe permitir a GIZ como a los socios del proyecto tener el conocimiento y una comprensión compartida de la situación antes del arranque del proyecto y, de esta forma, permitirnos una evaluación del impacto de nuestro proyecto.
Metodología
Para construir la línea de base se toma como referencia los indicadores del objetivo general y del objetivo específico, así como de los resultados 1 al 4, del marco lógico del proyecto y que constan en el contrato de subvención. Asimismo, se tomarán los factores de éxito acordados entre los socios, en el taller del 8 y 9 de febrero de 2013.
Para cada uno de los indicadores, se analizará la situación antes del 15 de enero de 2013, en base a dos fuentes principales:
·         fuentes secundarias: documentos legales, publicaciones oficiales, informes de investigaciones, reportes de prensa, principalmente; y
·         fuentes primarias: entrevistas semi-estructuradas con informantes claves de instituciones públicas y privadas; encuestas descriptivas entre socios y aliados del proyecto.
Para este análisis, se tomará en cuenta el listado de actores relevantes para nuestro proyecto, que consta en la memora del taller de planificación de PRODEM, de febrero de 2013.
La o él consultor(a) deberá presentar un borrador que será socializado con los socios del proyecto solicitándoles comentarios y sugerencias, los que deberán ser incluidos en la versión final del documento.

Producto dos: sistema de monitoreo del proyecto
El sistema de monitoreo es una serie de herramientas que permita realizar un seguimiento oportuno y adecuado de:
·         actividades planificadas, 
·         procesos relevantes en marcha, y
·         de la ejecución financiera.
Los informes de monitoreo en estas tres dimensiones, deben servir como insumos a las reuniones trimestrales del Comité Coordinador del proyecto, con el fin de poder tomar decisiones sobre posibles adaptaciones en la planificación del PRODEM. Además, los resultados del sistema de monitoreo son un insumo indispensable para los informes a la UE.
El monitoreo del proyecto consiste en realizar un seguimiento continuo a las acciones desarrolladas por el proyecto, con el propósito de conocer como se está ejecutando o implementando. Este monitoreo de las actividades tiene dos dimensiones: el nivel técnico y el nivel financiero. Asimismo, el monitoreo debe incluir el seguimiento constante del contexto del proyecto, tanto a nivel del entorno político-institucional como a nivel del desarrollo de la sociedad entre los socios del proyecto.
Esta revisión sistemática sobre el desempeño del Proyecto se realiza regularmente para guiar y, de ser necesario, corregir su desarrollo. Su objetivo fundamental es el mejoramiento, ya que permitirá conocer con determinada periodicidad ¿cuánto se ha hecho?, ¿qué se está haciendo?, ¿qué tan bien se ha hecho o se está haciendo? ¿cómo podría mejorarse? ¿qué no debería continuarse haciendo? o sencillamente ayudará a identificar donde se encuentran los obstáculos que interfieren el buen desarrollo del Proyecto.
El sistema de monitoreo nos brinda insumos para poder contestar estas preguntas pero no emiten criterios valorativos.
Metodología
Para construir el sistema de monitoreo, en primer lugar se define los campos que deben ser monitoreados:
·         cumplimiento de actividades (actividades realizadas, con cuáles herramientas y metodologías, y en el cronograma previsto)
·         avance de resultados y objetivos ( a través de los indicadores)
·         ejecución financiera (recursos financieros, humanos y materiales utilizados)
·         procesos en las tres áreas: refugio, migración laboral y trata de personas
·         desarrollo del entorno en el campo de movilidad humana, sobre todo en el contexto de la CAN y de la Conferencia Sudamericana sobre Migraciones

-2-
·         desarrollo de la capacidad institucional de los socios en los temas del proyecto (cambios producidos en los socios que afecten o favorezcan el desarrollo del proyecto)
·         desarrollo de la sociedad del proyecto (avances en la construcción de los niveles de coordinación, tanto estratégico-político como práctico en el campo)
·         avances en los factores del éxito definidos en los POAs
Tomando en cuenta estos campos, la consultoría debe proponer los instrumentos y metodologías más adecuados para logar el monitoreo periódico del avance del proyecto. Los tiempos del monitoreo los definen, en primer lugar, las reuniones del Comité Coordinador y, en segundo lugar, los informes a la Unión Europea.
Los instrumentos deben indicar los formatos prácticos para el monitoreo, los tiempos y las responsabilidades.
La o él consultor(a) deben presentar una propuesta del sistema de monitoreo, la misma que se presentará a los socios para sus comentarios / sugerencias. Con estos insumos se deben  ajustar los instrumentos y  preparará el informe final.

Productos esperados de la consultoría
Un documento de línea de base del proyecto PRODEM, de un máximo de 20 páginas (Calibri 11, espacio 1 ½, márgenes normales, formato A 4), en forma electrónica, más posibles anexos.
Un documento de sistema de monitoreo del proyecto PRODEM, con sus instrumentos y formatos, presentado en forma electrónica.

Tiempos
La consultoría se realizará en un tiempo máximo de 30 días, a partir de la firma del contrato.

Pagos
Los honorarios se rigen por la tabla de la GIZ para consultorías de este tipo. Los pagos serán un 30% de anticipo a la firma del contrato, el 40% a la entrega y aceptación del borrador del producto y el restante 30% a la entrega y aceptación del producto final.

Supervisión
La o él consultor(a) desarrollará sus actividades bajo la supervisión del Coordinador del Proyecto PRODEM, con el cual se tendrán reuniones semanales sobre el avance del trabajo.

Requerimientos para la contratación.
Hoja de vida que exponga la experiencia en la temática de la consultoría.
Las / los candidatas/os deberán tener experiencia en la elaboración de  líneas de base y en la construcción de sistemas de monitoreo y seguimiento de proyectos.  Experiencias con proyectos financiados por la UE y/o conocimiento del trabajo de GIZ serán un plus. Deseable será conocimiento de proyectos en asocio para la implementación.
Es indispensable que las/los candidatas/os tengan conocimiento de la problemática del proyecto PRODEM. (Vea anexo: documento de proyecto)

Las / los candidatas/os deberán presentar una propuesta técnica y económica.

Fecha para presentación de propuesta
Las propuestas deberán entregarse hasta el 26 de mayo 2013, a las siguientes direcciones electrónicas: Ralf.Oetzel@giz.de y/o Luisa.Guerrero@giz.de

PROYECTO PRODEM:

1.           DESCRIPTION

La movilidad humana en la Zona de Integración Fronteriza (ZIF) entre Ecuador y Colombia[1] se ha convertida en un punto crítico, desde varios ángulos. Ecuador es un país que expulsa migrantes, pero que al mismo tiempo recibe a un número significante de inmigrantes y de personas con necesidad de protección internacional y, al mismo tiempo, registra desplazamiento de personas en el país, sea de manera voluntaria o forzada. En este contexto, también se encuentran las víctimas de tráfico ilícito de migrantes y de la trata de personas.[2] Colombia registra entre 4 y 5 millones de personas desplazadas dentro de su territorio y un total de medio millón de refugiados
Según datos de la Policía de Migración del Ecuador, el saldo migratorio acumulado entre 2001 hasta finales de 2010 es más de 1.300.000 personas extranjeras. De estas personas, menos del seis por ciento solicitan el censo migratorio, es decir buscan regularizar su situación migratoria. De eso se desprende que existen alrededor de un millón doscientas mil personas extranjeras sin visa en el Ecuador.[3] La mitad de estas personas son ciudadanos colombianos (unos 600.000).
En la ZIF se han generado condiciones de violencia que han obligado al desplazamiento de población, entre las que se encuentran un escenario de inseguridad generalizada, amenazas directas contra la libertad y la vida, amenazas contra la propiedad privada, extorsión, sicariato, asesinato de líderes comunitarios, secuestro, entre otras. Esta situación crítica y poca conocida tanto en Ecuador como en Colombia, afecta en especial medida a nacionalidades indígenas transfronterizas, a mujeres y a los niños.
En Ecuador existen formas poco accesibles para que personas en condición de movilidad humana puedan regularizar su estancia en el país. Existe cierta facilidad para ingresar al país, pero no para obtener un visado para permanecer de manera regular, lo que ha provocado el aumento de personas en situación irregular, con riesgo a ser detenidas y sometidas a procesos de deportación, hechos que incluyen a personas que han solicitado el refugio, lo que violenta el principio de no devolución de las personas que requieren protección internacional y pone en riesgo la vida e integridad de estas personas. Según la Constitución no debería existir discriminación por condición migratoria, pero las personas en condición migratoria irregular quedan en una situación de alta vulnerabilidad. Por tal razón, el Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares de las Naciones Unidas, ha solicitado al Gobierno ecuatoriano información acerca del avance en el proceso de elaboración y aprobación de la Ley de Movilidad Humana.[4]
La Defensoría del Pueblo y actores de la sociedad civil elaboraron el “Informe de verificación sobre las condiciones de detención de personas privadas de la libertad en el marco de operativos de identificación de irregulares, en la ciudad de Quito”[5], en el que se constata que se atentó contra los derechos de las personas detenidas por su situación migratoria, entre las cuales se encontraban personas refugiadas y víctimas de trata y tráfico illegal de migrantes, y que estas detenciones son arbitrarias e inconstitucionales en tanto los procesos de detención y deportación son contrarios a los instrumentos internacionales de derechos humanos.
Frente a esta situación se ha definido como objetivo general de la acción “garantizar el respeto de los derechos de los migrantes en la región andina”, teniendo como indicador que “los países andinos han tomado medidas concretas para la implementación de las recomendaciones de la Conferencia Sudamericana de Migraciones”, especialmente en relación al Plan Sudamericano de Desarrollo Humano de las Migraciones.
El objetivo específico de la acción es “fortalecer la capacidad de Ecuador y Colombia de implementar las recomendaciones y decisiones de entidades de la región andina en materia de protección de migrantes, garantía de los derechos de refugiados y solicitantes de asilo, y acciones contra la trata y tráfico de personas”, teniendo como indicadores la aplicación de Decisiones (545 y 548) de la CAN, la mejoría de la percepción de personas en movilidad humana acerca del respeto de sus derechos en la ZIF y que las autoridades de Ecuador y Colombia incluyen la trata en su agenda de políticas públicas y modernizan la legislación respectiva.
Con la presente acción, se contribuirá tanto a la protección como la asistencia directa de la población refugiada y solicitante de refugio en la zona de integración entre Ecuador y Colombia, a la defensa de los derechos de mujeres víctimas de trata de personas - para explotación sexual y laboral -, uno de los grupos más vulnerables, y a la regularización de las y los trabajadores migrantes en la zona andina. Las autoridades de los dos países tendrán más capacidad para poder implementar sus propias decisiones y tenrán más conciencia acerca de nuevos temas como son las consecuencias del cambio climático para la movilidad humana en la región.
Para contribuir a los objetivos formulados, las organizaciones que presentan como solicitante y como socio esta acción han formulados cuatro resultados con sus respectivos indicadores:
Resultado 1(R1): Entorno favorable y propuestas para implementar las recomendaciones regionales (en especial la sudamericana) en protección de migrantes en la zona de integración fronteriza(ZIF) de Colombia y Ecuador.
Indicadores: a) Por lo menos 3 espacios de concertación en la ZIF (Ecuador y Colombia) entre organizaciones de la sociedad civil (organizaciones de base) y gobiernos locales generan propuestas con enfoque de género ante las autoridades competentes para la implementación de decisiones regionales. b) Propuestas generadas con enfoque de género por los espacios de concertación, son tratadas en la Comisión de Vecindad Ecuador-Colombia, con la participación de representantes de la sociedad civil, especialmente de la población afectada por las decisiones y recomendaciones en materia migratoria, y los gobiernos locales en la ZIF. c) El 90% de las propuestas elaboradas en los espacios de concertación, han sido difundidas por los medios de comunicación, a nivel binacional.
Las actividades de este resultado están dividas en los ámbitos de: a) implementación de Decisiones de la CAN, b) fortalecimiento de capacidades, c) atención directa a la población meta y d) comunicación.
Ámbito Decisiones de la CAN:
R1.A1. Hacer un foro binacional entre instituciones y sociedad civil, para la reflexión y el posicionamiento de las decisiones 545 y 548 de la CAN respecto a la protección de migrantes y para elaborar propuestas que integren las necesidades y demandas tanto de la sociedad civil cuanto de las instituciones, orientando a la incidencia política en aspectos de legislación y exigibilidad. (Fundación Esperanza)
En el foro habrá una participación significativa de miembros de instituciones encargadas de la implementación directa de las decisiones, o sea Ministerios de Relaciones Exteriores, Programas o ministerios de Migraciones, Secretaria General de la CAN, Parlamento Andino, Institutos Nacionales de Estadística, Ministerios de Trabajo, Ministerios de Protección y seguridad Social, Instituciones de Infancia y Familia, Autoridades locales y nacionales, Parlamentos Nacionales, Autoridades migratorias. La participación será además de miembros de organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema de movilidad humana, qué serán involucrados desde el proceso de planeación hasta la participación directa en el foro. La metodología pretende que haya también una alta participación de otros colectivos de la sociedad civil y sectores académicos, asociaciones de migrantes y retornados, y funcionarios públicos de las siguientes instituciones. Las conclusiones de este foro binacional serán socializadas entre todos los participantes, y constituirán una herramienta clave para incidir en política pública migratoria a nivel nacional y binacional.
R1.A2. Realizar dos conversatorios interactivos binacionales (uno en el bloque territorial de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Nariño; el otro en el bloque territorial de Sucumbíos, Orellana y Putumayo) entre organizaciones de la sociedad civil y funcionarios públicos sobre las decisiones 545 y 548, cuyas conclusiones servirán da insumos para elaborar propuestas y sugerencias en la aplicación concreta de las decisiones. (Fundación Esperanza)
Una vez posicionado las Decisiones andinas 545 y 548, será abordado de manera más específica la cuestión de dichas Decisiones de la CAN, a través de dos conversatorios binacionales entre los mismos funcionarios y sociedad civil, para que las cuestiones planteadas en el antecedente foro sean profundizadas y analizadas puntualmente. Los dos conversatorios se realizarán en dos bloques fronterizos distintos, agrupados por área geográfica: Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Nariño por un lado, y Sucumbíos, Orellana y Putumayo por el otro lado.
La metodología escogida es la de un conversatorio interactivo que vaya más allá de un simple taller de capacitación, sino que logre capacitar y formar puntualmente los participantes a través de los mismos, para que no sea una formación jerárquicamente orientada desde arriba, sino construida por la misma población meta. Una vez que miembros de la sociedad civil y funcionarios públicos estén más al día con las Decisiones andinas objeto de los conversatorio, podrán elaborar propuestas, preguntas y sugerencias qué constituirán otra herramienta fundamental para hacer cabildeo e incidencia en política pública migratoria a nivel nacional y binacional.
R1.A3. Hacer actividades de seguimiento, control social y exigibilidad (acciones de cumplimiento, derechos de petición, acciones de amparo o tutela, entre otras) ante los gobiernos de Ecuador y Colombia para que apliquen las Decisiones de la CAN 545 y 548 que se han formulado en relación con asuntos migratorios (migración laboral, asistencia y protección consular) y las integren a las políticas nacionales sobre migración y movilidad humana. (Fundación Esperanza)
Cada país miembro de la CAN debe aplicar las Normas de carácter andino que en su seno son tomadas, no obstante, algunos  gobiernos  no ponen en práctica dichos acuerdos y compromisos.  Esta actividad pretende que a nivel de cada país, se desarrollen acciones de monitoreo (veeduría), control social y exigibilidad para que los gobiernos implementen las Decisiones andinas en materia migratoria. Para ello se formularán mecanismos de seguimiento y de exigibilidad  que se irán validando con las redes, colectivos, coaliciones, demás formas organizativas de la sociedad civil, asociaciones de migrantes y retornados y sectores académicos.  
Se definirán los criterios de acción y las reglas de juego para el cabildeo que se adelante en las entidades públicas que  tengan que ver con las migraciones, asuntos laborales y consulados, para que las decisiones de la CAN sean correctamente aplicadas y tengan mayor legitimidad y apoyo.
Así mismo se tendrá una estrategia de difusión con medios de comunicación buscando la efectividad del cabildeo.  Por otro lado, se buscará la realización de audiencias públicas o escenarios afines, para lograr participación ciudadana y tener mayor impacto. Finalmente, se hará revisión y evaluación periódica de acciones y estrategias para determinar debilidades, dificultades, avances y así poder realizar ajustes pertinentes.
Ámbito fortalecimiento de capacidades:
R1.A4. Capacitación a autoridades y técnicos de gobiernos locales en manejo político, jurídico y técnico de temas migración, refugio y trata, según las competencias asignadas, en la ZIF. (GIZ)
Las autoridades locales de la ZIF participarán más activamente durante los próximos años en la Comisión de Vecindad, donde la problemática de la movilidad humana forma parte de la agenda. Además, los territorios de los gobiernos locales en la zona fronteriza, son los más afectados por los efectos de refugio y la trata los que ejercen presión sobre los servicios básicos y seguridad ciudadana, de competencia de los gobiernos locales.
Las capacitaciones planificadas tienen como objetivo de que autoridades y técnicos de los gobiernos locales en la ZIF tengan conciencia de la problemática, conozcan las normativas legales existentes y sus mandatos al respecto.
R1.A5.Tres encuentros (uno por zonas: pacífico, sierra y Amazonía) entre los Gobiernos locales de la ZIF para acordar posibles acciones conjuntas en torno a la movilidad humana. (GIZ)
Estos encuentros se desarrollarán sobre la base de los resultados de las capacitaciones y tienen como objetivo definir posibles acciones conjuntas en materia de movilidad humana, como información mutua sobre nuevas tendencias de flujo de migraciones, actividades de protección de víctimas y de prevención a ser incluidas en sus respetivos planes de desarrollo.
R1.A6. Desarrollar de un curso virtual acerca de transformación de conflicto, prevención de crisis y acción sin daño. (GIZ)
La actividad comprende la capacitación (a través de una plataforma web ya constituida y en funcionamiento, INFOMIGRANTE) en Transformación de Conflictos, bajo una malla curricular que comprende, (1) herramientas de análisis de conflictos, (2) conflictos de Poder, (3) métodos alternativos de gestión de conflictos (diálogo, negociación y mediación) y (4) acción sin daño (Do No Harm), considerando como transversal el (5) enfoque de interculturalidad.
Se consideran dos componentes; capacitación interactiva y la auto capacitación. La primera comprenderá una carga horaria que habilite una certificación sustentada en la carga horaria. La segunda, al ser auto gestionada comprende un reconocimiento de haber completado los formularios de evaluación en línea.
En ambos casos se hará uso completo de la plataforma la que será administrada y gestionada por el facilitador, que a su vez se encargará del monitoreo y generación de evidencia del avance de los estudiantes.
Ámbito de atención directa:
R1.A7. Realizar un programa piloto sobre juventud, interculturalidad y comunicación, en las ciudades de Cuenca, Quito, y Piales y Tulcán (consideradas bloque único), para combatir la discriminación y la xenofobia, impulsando procesos interculturales entre la población de diversas orígenes nacionales. (Fundación Esperanza)
Para que la incidencia política y el cabildeo sean efectivos, es importante que el entorno no solo político sea favorable. Por esta razón se replicará un programa piloto cuya experiencia ha sido positiva en otras ciudades, la de Quito y las de Piales y Tulcán de manera conjunta. Se trata de un proceso que se desarrolla en Cuenca hace tres años, donde los protagonistas son los jóvenes de Cuenca y  ahora quiere extenderse a colegios cuya mayoría son jóvenes de diferentes orígenes nacionales. Extender estos procesos a ciudades cuyos colegios vean la presencia de jóvenes provenientes de diferentes países, significa aumentar el conocimiento paritario entre los jóvenes, para que se instaure un clima positivo intercultural y se reduzcan las discriminaciones y las actitudes xenófobas existentes en relación a los migrantes. Además la zona fronteriza de Piales y Túlcan necesita un esfuerzo masivo para erradicar las discriminaciones existentes respecto a la condición de migrante.
Trabajar a favor de los jóvenes significa invertir en el futuro de la sociedad, y es por eso que la creación y difusión de un programa de comunicación radial ayuda la sensibilización. Se trata, además, de programas que se basan sobre talleres y capacitaciones que los formadores de los distintos grupos de jóvenes harán sobre la movilidad humana y la migración, de tal manera sensibilizando a los posibles riesgos y oportunidades de la movilidad humana, favoreciendo una mayor consciencia de la migración. Esta actividad de prevención de los riesgos constituirá un verdadero empoderamiento que se difundirá a través de estos grupos juveniles, que actuarán de agentes multiplicadores con otros jóvenes y adolescentes.
R1.A8. Fortalecer el consultorio jurídico y social andino de migraciones, con  asesorías y orientación virtual en aspectos sociales y jurídicos a población en contextos migratorios, a través del chat, skype y call center, para responder por lo menos a 8.000 consultas. (Fundación Esperanza)
Esta actividad permitirá que profesionales en derecho y ciencias sociales brinden información oportuna y confiable respecto a derechos de los migrantes, remisión a instituciones de apoyo frente a necesidades relacionadas con el tema, información sobre trámites relacionados con proyectos migratorios para mitigar riesgos y hacer énfasis sobre las responsabilidades que se asumen al migrar, consultas sobre aspectos jurídicos y sociales de migrantes o potenciales migrantes, entre otros.  Este consultorio contiene varias herramientas para facilitar un mayor acceso como la página web www.infomigrante.org., chat en linea, Skype; en caso tal de que alguna persona no pueda acceder a través de internet, existe la alternativa del Call Center  para que acudan a ella. Es importante destacar que esta actividad complementa el sistema SAMI y el Sistema de Atención al Migrante, descritos más adelante.
R.1.A.9. Capacitar a 30 organizaciones de base a nivel nacional en un proceso de 6 talleres denominado Escuela de Ciudadanía para mejorar su participación en generación de propuestas de integración en su entorno. (SJRM)
El proyecto de “Escuela de Ciudadanía es un espacio formativo y de construcción de participación política de las organizaciones de base en contexto de Movilidad Humana (asociaciones de refugiados, desplazados, migrantes y familiares de migrantes), con las que ha venido trabajando el SJRM de cara a propiciar su protagonismo y empoderamiento. A la vez que se pretende mejorar significativamente el acceso a conocimientos y herramientas organizativas y de análisis, sobre la base del aprendizaje interactivo y práctico, se quiere construir nuevos espacios de participación, de concertación y de articulación de propuestas entre los diversos actores beneficiarios de la Escuela. La escuela de ciudadanía contará con la participación de 30 comunidades de base, representadas por dos miembros cada comunidad.
El tema transversal a toda la escuela serán los Derechos Humanos, sin embargo los módulos específicos se irán desarrollando en función de las peticiones y necesidades de los asistentes. La formación se realizará a lo largo de ocho talleres presenciales de dos días de duración, con el objetivo de mejorar el nivel de conocimiento comunitario permitiendo elevar el grado de exigibilidad de la comunidad en el cabal ejercicio de estos derechos. Otro tema es la reafirmación de las identidades, partiendo de la revalorización cultural y la recuperación de los elementos simbólicos propios de su realidad. Las mimas organizaciones participantes serán los responsables en redimensionar au propio trabjo con un contenido integral e integrador de Derechos Humanos en las actividades cotidianas de las organizaciones y de las instancias locales.
R1.A10. Acompañar a 30 organizaciones de base participantes y no del proceso de Escuela de Ciudadanía,  para que fortalezcan sus procesos organizativos y mejoren las condiciones de su entorno. (SJRM)
Los técnicos del SJR acompañaran tanto a  las instituciones pertenecientes a la escuela como a otras organizaciones de base que por diversos motivos no puedan asistir a la escuela pero que necesiten y soliciten la presencia formativa del SJR para el fortalecimiento de sus comunidades.
Estos acompañamientos tendrán como objetivo que las organizaciones en su totalidad y dentro de sus contextos, fortalezcan su  protagonismo mediante la construcción de conocimientos, viabilización de lo político-organizativo y lo técnico-metodológico, posibilitándoles la articulación de redes para potenciar sus prácticas y sus organizaciones.
Los acompañamientos harán un seguimiento de la implementación  o formación sobre los diversos mecanismos de participación a fin de generar una mejor relación de las organizaciones con la institucionalidad pública, privada  y con la sociedad civil.
R1.A.11. Brindar atención directa a NNA para facilitar su ingreso y permanencia en el sistema educativo ecuatoriano en la ZIF. (SJRM)
La atención educativa irá dirigida a la inserción de los niños, niñas y adolescentes en el contexto educativo. Así mismo comprenderá el seguimiento de estos niños, niñas y adolescentes en el marco educativo para mediar sobre los posibles conflictos que pudiesen aparecer, a fin de garantizar la permanencia y aprovechamiento de los mismos durante la etapa educativa.
Dentro de la funciones a realizar por el técnico de inserción educativa estará la labor de información, cupos escolares,  acompañamiento para la búsqueda de solución ante problemáticas, suscitadas por cuestiones de adaptación no resuelta, en los centros educativos, documentación incompleta, etc.
Otro de los trabajos fundamentales del técnico será la identificación y posible remediación en materia de regulación de procedimientos para el ingreso al sistema educativo, ya que en la actualidad existen vacíos aún después de creado el acuerdo ministerial 337 (que regula el acceso y permanencia a los centros educativos de niñas, niños y adolescentes extranjeros y extranjeras que requieren atención prioritaria por su condición migratoria) mismo que ni los directores de la mayoría de centros educativos conocen.
Relacionado con lo anterior, el SJR elaborará procesos de capacitación acerca del acceso al sistema educativo de NNA en movilidad humana, tanto en zonas urbanas, urbano marginales, zonas rurales y en especial en Zona Inter Fronteriza (ZIF), a padres y madres de familia, niños, niñas y adolescentes, profesores, profesoras y autoridades educativas.
R1.A12.  Brindar Atención Psicológica directa a población en la ZIF
Dentro del proyecto realizarán intervenciones psicológicas individuales a población especialmente de ZIF. La atención se hará dentro de cuatro grandes espacios. El primero, corresponde a la intervención en crisis, el segundo es un proceso que apunta hacia la preparación de testimonios para entrevistas de solicitud de refugio o apelaciones, el tercero es un proceso de orientación en diversas temáticas, y el cuarto es el proceso terapéutico en sí.
En el primer escenario, el objetivo será contener psicológicamente a la persona que ha vivido un evento traumático, promover la catarsis y mediar con el objetivo de que la persona se pueda proyectar a un futuro inmediato.
En el segundo escenario, será la preparación de los testimonios, tratando de que la persona ordene temporalmente el testimonio respecto a un hecho traumático, filtrar información que no es relevante para el testimonio y preparar a la persona para una entrevista.
El tercer escenario de orientación pretenderá orientar a las personas en distintos aspectos ligados a adaptación a nueva sociedad, medidas que se pueden tomar (trámites, contactos, actitudes), etc.
El cuarto escenario del proceso terapéutico, perseguirá permitir que la persona resignifique sucesos anteriores, a partir del uso de técnicas y  herramientas psicoterapéuticas y mediar entre el conflicto psíquico y el estado de la persona.
R1.A13. Consolidar el Sistema de Atención al Migrante a nivel binacional, fortaleciendo la  plataforma virtual de información de www.infomigrante.org  y www.redandinademigraciones.org, para recibir por lo menos 1.000.000 visitas. (Fundación Esperanza)
Para complementar el fortalecimiento del Consultorio Jurídico se encuentra una herramienta: la plataforma virtual, tecnología utilizada para generar procesos de información, orientación y atención a población en contextos migratorios por medio de internet. El Sistema de Atención al Migrante (descrito de manera amplia más arriba) actualmente cuenta con esa plataforma, y para su consolidación a nivel andino, será necesario revisar y ampliar sus contenidos y técnicas incorporadas para procurar una mayor eficacia en la acción, ampliación de cobertura y mejor impacto en la prestación del servicio. 
Esta herramienta de interacción permitirá trascender fronteras para llegar a un número mayor de usuarios de países miembros de la CAN ubicados en cualquier lugar del mundo,  más teniendo en cuenta que el acceso a las TIC es  cada vez mayor.
Ámbito de comunicación:
R1.A14. Producción y difusión de productos comunicacionales para televisión /radio/prensa/internet a nivel nacional y local en la ZIF, acerca de los temas del proyecto. (GIZ)
Los contenidos de los distintos productos comunicacionales serán definidos en el Comité Coordinador del proyecto, en común acuerdo entre la GIZ y los socios. La meta de esta actividad es haver visible la problemática de la población que vive en condición de movilidad humana, sensibilizar a autoridades y la población en general, promover el cumplimiento de derechos de la población meta, promover espacio de articulación de los intereses de la población meta y de los distintos actors vinculados y generar diálogos entre las partes.
Se producirá una secuencia de al menos 5 spots de TV y 5 de radio, 6 afiches temáticos, 3 mapas interactivos, 2 incertos de prensa (uno en Ecuador, uno en Colombia), una radioserie, debates públicos  entre autoridades y población meta, pautaje con los medios para la difusión de los productos, como parte de por menos dos campañas publicitarias con enfoque binacional.
R1.A15. Fortalecer la red de reporteros de paz en la región norte del Ecuador y fomentar la ampliación a nivel binacional, incluyendo a las y los voceros institucionales. (GIZ)
Actualmente existe una incipiente Red de Reporteros de Paz liderada por la Universidad Católica, sede Ibarra, con base en la formación de periodista de la Frontera Norte del Ecuador que mantiene una plataforma virtual de intercambio de información y difusión permanente. El fortalecimiento de este espacio permitirá incluir en los productos periodísticos temas relacionados a la violencia de género, migración, refugio, trata y otros.
Se fomentará la calidad de diferentes generos periodísticos a través de capacitaciones, intercambios, pasantías, concursos, encuentros entre periodístas y dueños de medios, voceros de instituciones y estudiantes de la carrera de comunicación, apoyar la plataforma existente de la Universidad Católica, entre otros.
Se realizarán tres encuentros entre la Red de Reporteros por la Pz del Ecuador con sus homólogos en la parte sur de Colombia buscando una vinculación más estructurada entre las partes, incluyendo la relación con la Universidad Javeriana en Nariño, Colombia. Además, se incentivará el nexo de estas redes con el Observatorio y Grupo de Investigación sobre Migración y Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, España, u otros espacios similares de Europa.
Resultado 2: Capacidades de las autoridades fortalecidas para garantizar los derechos de refugiados y solicitantes de asilo en la región fronteriza entre Ecuador y Colombia.
Este resultado se relaciona directamente a fortalecer la protección de refugiados y solicitantes de refugio, y garantizar sus derechos, con el fin de contribuir a su integración y combatir expresiones de rechazo y de xenofobia.
Durante el 2011, aproximadamente 259.146 personas (cerca de 70.039 familias) fueron desplazadas en Colombia. Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2011, un promedio de 710 personas por día llegaron desplazadas a 805 municipios de los 32 departamentos del país. Si bien la mayoría de los desplazamientos masivos durante 2011 fueron ocasionados, según el monitoreo de CODHES, por las dinámicas alrededor de la confrontación armada entre las FARC y la fuerza pública, no se pueden desconocer otros matices causales[6] de la crisis humanitaria. En este sentido, los grupos post-desmovilización - GPD[7] tales como Los Rastrojos, las Águilas Negras, Los Paisas y el ERPAC, son los siguientes mayores generadores de eventos de desplazamiento forzado en Colombia, de acuerdo con la información registrada en 2011.
Con estos resultados CODHES[8] calcula que entre el primero de enero de 1985 y el 31 de diciembre de 2011, se han producido alrededor de 5.445.406 desplazamientos de personas en Colombia. Según la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado, en lo últimos 14 años, el 90% de los grupos familiares se han desplazado una sola vez, mientras que el 7% se han desplazado dos veces y el 1% lo ha hecho tres o más veces (Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado, 2011, p. 39).
Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, existen 395.577 personas de nacionalidad colombiana refugiadas en diferentes países del mundo, de ellas sólo el 28,6% han sido reconocidas (113.233) y el 71,4% (282.344) se encuentran en condiciones similares al refugio, en necesidad de protección internacional, pendientes de aceptación o sin estatus reconocido. El 47,9% se encuentra en Ecuador (54.243 a diciembre de 2011), el 52% restante se encuentra en países como Estados Unidos (33.455 en 2010), Canadá (16.054 en 2010), Costa Rica (10.279 en junio 2011), entre otros.
En el Ecuador, durante el año 2011, un total 13.198 personas colombianas se presentaron como solicitantes de la condición de refugio, 10.323 fueron aceptadas a trámite por la Dirección de Refugio (DR) de Ecuador, de las cuales 2.652 fueron reconocidas como refugiadas (el 53,2% corresponde a hombres y el 47,8% a mujeres).
Los lugares de procedencia de las personas refugiadas en Ecuador, abarcan casi todos los departamentos de Colombia, sin embargo provienen en su mayoría de departamentos fronterizos, del suroccidente, noroccidente, de la costa pacífica colombiana y del eje cafetero, lugares en los cuales hoy se produce una intensificación del conflicto armado, disputas territoriales de diferentes actores armados, reactivación de frentes guerrilleros y una fuerte expansión de nuevos grupos paramilitares.
A diferencia de los medios colombianos, en donde el refugio es un tema invisible, los medios de comunicación ecuatorianos lo registran con mayor frecuencia en diferentes noticias. Sin embargo, a pesar de la aparición recurrente del mismo, existe una clara tendencia a reforzar la percepción negativa sobre este fenómeno en el país, a través de un inadecuado manejo de la información y las fuentes, pues implícitamente existe una asociación “casi natural” entre delincuencia y refugio.
Indicadores: a) Funcionarios en la ZIF de al menos de 3 sectores (por ejemplo trabajo, servicios migratorios, vivienda, salud, seguridad, justicia) con el mandato para garantizar el acceso a los derechos de refugiados y solicitantes de asilo, cuentan con más elementos técnicos, jurídicos y político para garantizar un mejor servicio diferenciado frente a necesidades y demandas de género. b) En la ZIF se han creado por lo menos 4 mecanismos de negociación entre los beneficiarios y las autoridades competentes para acordar soluciones diferenciadas, según condición de género, a violaciones puntuales de derechos de personas con necesidad de protección internacional. c) Existen por lo menos 6 ejemplos positivos de integración de refugiados y solicitantes de refugio, así como de desplazados internos en dinámicas de desarrollo locales en la ZIF.
Las actividades de este resultado hemos dividas en los ámbitos de: a) investigación y b) fortalecimiento de capacidades. Contenidos de este resultado se incluirán en los productos comunicacionales del resultado 1.
Ambito de investigación:
R2.A1. Elaborar 3 estudios del perfil sociodemográfico de la población atendida en las oficinas del SJRM en la ZIF para elaborar estrategias de sensibilización con autoridades locales. (SJRM)
El objetivo de estas investigaciones será el estudio del perfil sociodemográfico de la población beneficiaria del SJR en la ZIF y las variables que estas experimentaran a lo largo de la ejecución del proyecto. Las investigaciones, contendrán el levantamiento de información a través de fuentes primarias y secundarias de información, análisis de datos, elaboración de conclusiones, diseño e impresión del producto final de las mismas y socialización de estos documentos.
El levantamiento de información se hará de forma directa con los beneficiaros y beneficiarias del SJR, es decir por todas las personas que son atendidas en las oficinas de la ZIF, como  de las autoridades competentes o actores clave en el contexto cuya información pudiese resultar relevante en la investigación. La socialización de esta documentación, que incluirá la visibilización del financiador, se realizará en organizaciones locales de base, organizaciones de sociedad civil e instituciones públicas.
R2.A2. Elaboración y publicación de un Estudio de caracterización (Sistema de información sobre refugiados en Ecuador) sobre el refugio de personas de nacionalidad colombiana en Ecuador que caracterice social y demográficamente a la población refugiada, teniendo en cuenta un enfoque integral de derechos  y enfoques diferenciales de género, edad, etnias, discapacidad y orientación sexual. (CODHES)
El estudio propuesto tendrá dos components: análisis de las tendencias recientes y características básicas de la migración y el refugio en la región Andina con énfasis en el conflicto armado y refugio en zona binacional. Eso apoya la actualización y lectura permanente sobre la migración fronteriza, teniendo en cuenta el conflicto armado interno en Colombia y las nuevas y más complejas formas de violencia que emergen a su alrededor como factor principal de flujos de refugiados y solicitantes de asilo en Ecuador. El estudio brindará elementos de carácter general sobre migraciones forzadas (desplazamiento y refugio) y su relación con otros hechos migratorios como la trata y tráfico de personas y la afectación de estos fenómenos con grupos vulnerables según enfoques etéreos, de género, etnias, discapacidad y orientación sexual. Segundo, un sistema de información sobre el refugio de personas de nacionalidad colombiana en Ecuador que permita crear una línea de base que sirve como referente para que las autoridades concernidas, especialmente las de Ecuador, cuenten con información técnicamente sustentada para la adopción de políticas públicas que aseguren soluciones duraderas para esta población, en función de la protección y la observación de sus derechos.
Este estudio pretende aportar información y análisis complementarios a investigaciones existents en Colombia y Ecuador, muchos de estos apoyados por ACNUR, entidad que sera referente para la investigación planteada.
R2.A3. Fortalecer la capacidad de migrantes, refugiados, desplazados colombianos que se encuentren en Ecuador, especialmente en la ZIF vinculados en la Ley de Víctimas 1448/11 de Colombia y su reglamentación, comprendiendo el contexto de su aplicación para víctimas en el exterior. (CODHES)
Con esta acción se pretende apoyar a migrantes que consideren estar insertas en el marco de la ley 1448/11 de Colombia, en la búsqueda de la garantía de sus derechos a la verdad, justicia, reparación integral y garantías de no repetición. Para ello, las acciones propuestas involucrarán tanto a las autoridades ecuatorianas concernidas como a la población migrante beneficiaria.
El fortalecimiento se desarrollará a través de las siguientes acciones: i) producción y difusión sistemática de información rigurosa y calificada sobre la situación de los migrantes, refugiados, desplazados colombianos que se encuentren en Ecuador, especialmente en la ZIF vinculados en la Ley de Víctimas 1448/11 de Colombia utilizando como instrumento central para ello la página Web/plataforma Infomigrante; ii) plan de difusión de la Ley de Víctimas 1448/11 de Colombia y su reglamentación, comprendiendo el contexto de su aplicación para víctimas en el exterior (se incluye en este plan la preparación de una cartilla pedagógica de difusión y la realización de talleres con autoridades ecuatorianas y migrantes, refugiados o desplazados, que se encuentren en Ecuador y que puedan ser beneficiarios de la ley 1448; iii)  1 encuentro de comunidades de la ZIF en torno a esta temática; iv) fortalecimiento de alianzas en los ámbitos nacionales y binacionales entre las organizaciones de migrantes, refugiados o desplazados con comunidad internacional, gobiernos y autoridades concernidas, con el propósito de impulsar la aplicación de los estándares internacionales para la población migrante, las resoluciones de la CAN y la legislación de Colombia y Ecuador en esta materia; v) estudios especializados en temas de relación de migración, refugio y/o desplazamiento con derechos/posibilidades de reparación de víctimas colombianas en el exterior.
Ámbito de fortalecimiento de capacidades:
R2.A4. Realizar 6 Encuentros Binacionales con redes  que trabajan en los ejes Tumaco - San Lorenzo y Pasto - Tulcán para el fortalecimiento de las mismas y mejora del conocimiento de autoridades sobre problemas de la ZIF. (SJRM)
Dentro del proyecto se realizaran dos encuentros binacionales, estos encuentros tendrán un doble objetivo. El primero de ellos será  reforzar las Redes del SJR y Pastorales de Movilidad Humana que trabajan los ejes Tumaco - San Lorenzo y Pasto – Tulcá, en Ecuador y Colombia. El otro objetivo clave, es crear un espacio en el que las autoridades puedan conocer y vivenciar la problemática de las personas de la ZIF, a fin de que se incluyan en  el fortalecimiento de estas redes para que se comprometan a hacer frente y dar soluciones de forma eficaz a la problemática existente en la zona.
El Encuentro, pretende por tanto ser un espacio de comunicación y planificación para las personas vinculadas a estas Redes y para las autoridades competentes. Dentro de los resultados esperados en estos Encuentros estará la elaboración de un plan estratégico de acción conjunta, que vaya en la línea de la defensa de los derechos humanos, el fortalecimiento institucional y la incidencia política.
R2.A4. Construir y monitorear un sistema de acuerdos entre población y autoridades en las provincias y departamentos de la ZIF  para dar solución a problemas concretos para la atención de derechos de refugiados y solicitantes. (GIZ)
En muchos casos, las violaciones a los derechos de refugiados y solicitantes de refugio, no son producto de orientaciones políticas, sino de desconocimiento de funcionarios locales o de procedimientos inadecuados. Para solucionar concretamente problemas puntuales, se dirige esta actividad.
Se busca sistematizar los derechos concretos no cumplidos de la población con necesidad de protección internacional en las provincias de norte de Ecuador, organizar (junto con aliados como ACNUR, ONGs, Defensoría del Pueblo) espacios de negociación con autoridades, para encontrar soluciones de los déficits detectados; monitorear, seguimiento y publicar los avances.

Resultado 3: Acciones conjuntas entre autoridades colombianas y ecuatorianas para luchar contra la trata y tráfico de personas con fines de explotación sexual y laboral, en coordinación con la sociedad civil.
En la región fronteriza entre Ecuador y Colombia, los fenómenos de trata de personas, especialmente de mujeres colombianas para la explotación sexual, pone como necesidad urgente el fortalecimiento de las redes de protección. Existen avances significativos de la preocupación en este tema, por parte de autoridades ecuatorianas, sobre todo de la Subsecretaría de Garantías Democráticas del Ministerio del Interior, pero requieren apoyo en sus esfuerzos.
Esta problemática, junto con la trata de personas para la explotación laboral, está vinculada muy estrechamente con el flujo de refugiados porque las redes de traficantes de personas aprovechan la situación de la población más vulnerable.
El Protocolo de Palermo[9] define a la trata de personas como la acción de captar, transportar, trasladar, acoger o recibir personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra con el fin de la explotación.
La definición del tráfico de migrantes, lo encontramos en el Protocolo "contra el trafico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire" complementario a la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional el cual se define como la facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener un beneficio financiero u otro beneficio de orden material.
Según el Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de personas, este fenómeno ha alcanzado proporciones alarmantes, principalmente la explotación sexual comercial de mujeres, niñas y niños; presentándose tanto en el cruce de fronteras como al interior de los países. Por la complejidad del fenómeno, el problema es reconocido por los estados nacionales y es abordado cada día más como una agenda de las organizaciones civiles y de los académicos. Desde entonces los países latinoamericanos se encuentran en proceso de ratificación, elaboración de leyes y políticas públicas que combatan la Trata de Personas[10].
Ecuador registra casi 6000 casos anuales de trata de personas, de acuerdo a un informe emitido por la Defensoría del Pueblo en 2010. De estos el 66% de las víctimas de trata de personas en Ecuador son mujeres, 13% son niñas y el 9% niños. Sin embargo, las organizaciones que trabajan el tema consideran que existe un subregistro del delito.
Indicadores: a) Al menos una red binacional contra la trata, ha sido fortalecida y es reconocida por las autoridades de Ecuador y Colombia. b) Al menos 2 propuestas, con enfoque de reducción de demanda y protección de víctimas, contra la trata con fines de explotación sexual o laboral, y sus respectivos mecanismos  de coordinación  han sido elaborados y consensuados entre actores claves de la ZIF
Las actividades de este resultado hemos dividas en los ámbitos de: a) fortalecimiento de capacidades y b) atención directa de la población meta. Además el tema está incluido en la investigación que se propone en el resultado 1. Contenidos de este resultado se incluirán en los productos comunicacionales del resultado 1.
Ámbito de fortalecimiento de capadidades:
R3.A1. Realizar dos talleres (uno en el bloque territorial de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Nariño; el otro en el bloque territorial de Sucumbíos, Orellana y Putumayo) de capacitación sobre prevención contra la trata y atención directa, para capacitar 150 funcionarios públicos encargados de la aplicación en terreno de programas de prevención y atención a población migrante y víctimas de trata en el marco de los derechos humanos. (Fundación Esperanza)
A través de esta actividad pretendemos contribuir a fortalecer capacidades en funcionarias y funcionarios públicos de instituciones que tengan competencia en el tema, en aspectos de: prevención, protección, persecución y judicialización de delitos de trata de personas.  Es importante recalcar que esta actividad estará dirigida a las autoridades nacionales de la rama legislativa, judicial y ejecutiva como: jueces penales, fiscales especializados, defensores públicos, policía judicial, funcionarios administrativos, funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, Programas o ministerios de Migraciones, Secretaria General de la CAN, Parlamento Andino, Institutos Nacionales de Estadística, Ministerios de Trabajo, Ministerios de Protección y seguridad Social, Instituciones de Infancia y Familia, Autoridades locales y nacionales, Parlamentos Nacionales, Autoridades migratorias, entre otros.; con las que se podrán realizar convenios para generar sinergias o acciones conjuntas en beneficio de la población en contextos migratorios.
Los dos talleres se realizarán en dos bloques fronterizos distintos, agrupados por área geográfica: Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Nariño por un lado, y Sucumbíos, Orellana y Putumayo por el otro lado. De esta manera se obtendrá mayor cobertura en todos los departamentos y provincias fronterizos de intervención.
R3.A2. Realizar dos talleres (uno en el bloque territorial de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Nariño; el otro en el bloque territorial de Sucumbíos, Orellana y Putumayo) sobre prevención contra la trata y atención directa, para capacitar 150 personas de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en prevención y atención a población migrante y víctimas de trata en el marco de los derechos humanos. (Fundación Esperanza)
Esta actividad se complementa con la siguiente, para contribuir a generar capacidades en organizaciones de la sociedad civil en aspectos de prevención, protección y restitución de derechos, relacionados a la trata de personas. Esta actividad está dirigida a aquellas organizaciones que trabajan el tema migratorio y de movilidad humana y que no necesariamente están capacitadas en trata de personas de manera específica. Impulsando estos conocimientos puntuales las organizaciones que trabajan en movilidad humana podrán reconocer eventuales casos de trata de personas que antes no podían detectar, y direccionarlos a las instituciones u organizaciones competentes. Este empoderamiento de las organizaciones favorecerá, además, el mutuo apoyo y fortalecerá la solidez de alianzas y colaboraciones entre las mismas.
Se realizarán en dos bloques fronterizos distintos, agrupados por área geográfica: Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Nariño por un lado, y Sucumbíos, Orellana y Putumayo por el otro lado. De esta manera se obtendrá mayor cobertura en todos los departamentos y provincias fronterizos de intervención.
R3.A3. Hacer tres foros (un foro anual) entre las organizaciones que forman parte de la Red Andina de Migraciones, para seguir el proceso de fortalecimiento de las capacidades conjuntas de las organizaciones de la sociedad civil de la Red respecto a temas migratorios y de trata de personas, para que se siga el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre organizaciones de los dos países.  (Fundación Esperanza)
La Red Andina de Migraciones (RAM) existe hace tres años y agrupa organizaciones de la sociedad civil que trabajan en movilidad humana. Muchas de estas organizaciones trabajan de manera especifica el tema de trata de personas, y en los encuentros de la RAM han expresado la voluntad de unir esfuerzos y conocimiento en el mismo tema. Debido a las características migratorias entre los dos países, con grandes cantidades de víctimas de trata colombianas, la dimensión binacional respecto a la RAM asume grande importancia. Impulsar los procesos de la RAM significa contribuir a fortalecer un tejido social solido entorno a un tema, lo de trata, que necesita un abordaje transnacional y un enfoque de derechos. Esta importancia es aún mayor en relación al trabajo que se desarrolla en lo largo del proyecto en las ZIF.
Las mismas organizaciones que forman parte de la RAM fortalecerán sus capacidades y conocimientos a través el intercambio de buenas prácticas en relación al abordaje de los casos por parte de las otras organizaciones.
R3.A4. Apoyo técnico a la Unidad anti trata del Ministerio del Interior (Infotrata y mapeo georeferencial) (GIZ)
El Ministerio del Interior del Ecuador tiene el mandato de atender el tema de la trata. Por tal razón presentó la Agenda 2011–2013 como instrumento de planificación que contiene acciones prioritarias para prevenir y sancionar la Trata de personas y brindar asistencia y protección a las víctimas, las mismas que serán ejecutadas en un periodo de tres años. Así se pretende implementar el Plan Nacional para la Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Protección Integral a las víctimas”, articulando las acciones del Estado, sociedad civil, cooperación internacional y sector privado.
El proyecto proporcionará al Ministerio del Interior asistencia técnica en el fortalecimiento de la operatividad de esta agenda, específicamente en el mapeo geosocial de la ruta de la trata.
Ámbito de atención directa de la población meta:
R3.A5. Hacer cabildeo para seguir y fortalecer el proceso de elaboración y formalización del Protocolo Colombo Ecuatoriano de atención integral a Víctimas y sobrevivientes de trata de personas ante los gobiernos locales de Ecuador y Colombia, para que se establezcan rutas claras de información, orientación y atención a nivel binacional. (Fundación Esperanza)
La trata de personas y el tráfico de migrantes (principales vulneraciones de derechos humanos en contextos de migración) son delitos de carácter transnacional, a los cuales generalmente se les da un precario tratamiento (desde las organizaciones gubernamentales) inclusive a nivel nacional.  Esta actividad está orientada a dar un abordaje transnacional a dichos delitos, teniendo en cuenta que acciones de prevención, protección y persecución de estas conductas deben implicar un trabajo conjunto y coordinado de Organizaciones Públicas y Privadas relacionadas con el tema, de forma tal que se establezcan los mecanismos para brindar los servicios que requieran los ciudadanos. 
Ya existe una incipiente ruta y protocolo a nivel binacional, es decir el Protocolo Colombo-Ecuatoriano de atención integral a Víctimas y sobreviviente de trata de personas. Con esta acción se pretende incidir políticamente a través de cabildeo para fortalecer este Protocolo desde un punto de vista de su elaboración, validación y su formalización ante los gobiernos locales de Ecuador y Colombia.
En este sentido las organizaciones que han participado al proceso de construcción y los demás participantes del proyecto del nivel gubernamental nacional e internacional, son actores clave para su realización.  De otro lado, a través de los socios se establecerán los contactos necesarios para procurar acciones coordinadas en aspectos de prevención, protección y persecución del delito entre las autoridades de los países andinos.
R3.A6. Hacer actividades de seguimiento y control social ante los gobiernos locales de Ecuador y Colombia a la implementación del Protocolo Colombo Ecuatoriano de atención integral a Víctimas y sobrevivientes de trata de personas. (Fundación Esperanza)
Una vez que el Protocolo mencionado anteriormente haya sido formalizado, será necesario empezar acciones de seguimiento y control social para la implementación del Protocolo en los dobles sentidos relacionados tanto a la aplicación concreta del Protocolo como a su aplicación. El seguimiento a la implementación será de apoyo para otros eventuales aportes al Protocolo mismo, debido a nuevas situaciones que puedan manifestarse u ocurrir respecto a la Trata.
R3.A7. Fortalecer el Sistema de Atención al Migrante (SAM), programa de atención integral directa a víctimas de trata de personas, tráfico ilícito de migrantes y otras vulneraciones en contextos de migración. (Fundación Esperanza)
Los beneficiarios serán todas las personas que hayan sufrido daño físico, sexual, emocional o financiero, como resultado de la vulneración de sus derechos en  contextos de migración y/o movilidad humana y que en razón de esta circunstancia sea considerada como una potencial víctima o una víctima de delitos en contextos de movilidad humana y migración.  El programa de atención comprende: servicios de salud, atención psicosocial, alojamiento, retorno a la ciudad de origen, orientación y asesoría jurídica para la denuncia y, derivación y seguimiento del caso (sí la víctima lo consiente). Esta atención incluye las acciones coordinadas, con autoridades del país donde se encuentre la víctima, que conlleven al regreso exitoso de ésta a su país de origen. Durante este proceso se suministra información relacionada con los derechos de la víctima de acuerdo con cada caso en particular.  La atención psicosocial incluye una valoración completa de los factores de salud, la situación emocional y legal de la víctima. Igualmente se prevé brindar un auxilio económico de transporte hasta que la persona llegue a su lugar de origen.  Para esto es importante contar con los protocolos y rutas de atención definidos, porque son diversas las instituciones que deben intervenir en el proceso (a nivel psicológico, judicial, económico, etc.), tanto del país de origen, como de los países de tránsito y destino. 
En este proceso es fundamental establecer alianzas con organizaciones religiosas, no gubernamentales y otras que ayudan a brindar la atención adecuada.  Este programa de atención hará énfasis en acciones de corto plazo o atención de emergencia. 
R3.A8. Fortalecer el trabajo de la oficina del SJR Colombia en Nariño con una persona encargada de acciones de levantamiento de información e incidencia en la ZIF. (SJRM)
Uno de los principales factores de los que depende el éxito en la lucha contra la trata y tráfico de personas con fines de explotación sexual y laboral, es el fortalecimiento de las instituciones que se encuentran ubicadas en zonas sensibles a uno u otro lado de la frontera.
Es por esto y ante la situación estratégica por un lado y la alta vulnerabilidad por el otro en la que se encuentra Nariño (al suroeste de Colombia sobre la frontera con Ecuador), por lo que desde el SJR Ecuador y con implicación a este proyecto, se ha considerado una prioridad y responsabilidad ineludible el fortalecimiento del trabajo en esta oficina.
Las tareas de la misma irán enfocadas al levantamiento de información demográfica, con especial atención a los casos de trata y tráfico de personas, a la incidencia política y pública, a la articulación de redes y la detección de casos de vulneración de derechos.

Resultado 4: Acciones en torno a las consecuencias del cambio climático para la migración, la reintegración de deportados y la garantía de los derechos de migrantes sur-sur han sido incorporadas en la agenda de las autoridades andinas.
La X Conferencia Sudamericana sobre Migraciones (octubre 2010) incluyó en la agenda regional el tema de “migración, medio ambiente y cambio climático”, en forma general. La acción pretende contribuir a sensibilizar a las autoridades de la región actuar con más dedicación frente a este fenómeno que cada año cobra más relevancia para la región andina. Asimismo, se aportará a un evento sobre las políticas regionales de movilidad humana.
Indicadores: a) Autoridades de Ecuador y de Colombia han sido sensibilizadas en torno a la necesidad y pertinencia de incluir temas referentes a las consecuencias del cambio climático para la movilidad humana en la región andina, especialmente en Ecuador y Colombia, programas específicos de reintegración de deportados de migrantes "ilegales" y de los derechos de  migrantes sur-sur. b) Ha mejorado el conocimiento y se ha promovido el dialogo político social entre Europa y la región andina en materia de migración y cambio climático, retorno, migración sur-sur y DDHH de los migrantes con enfoque de género, generacional e intercultural.
Las actividades de este resultado son todos en el ámbito de incidencia.
R4.A1. Realizar en Ecuador un Encuentro preparatorio para la II Conferencia Regional Humanitaria sobre la Protección de personas Desplazadas y Refugiadas en seguimiento al Plan de Acción de México -PAM. (SJRM)
El motivo que fundamental este Encuentro es que en 2014 la Secretaría Técnica de Ecuador impulsará la conferencia regional humanitaria. 
El objetivo, durante los dos días que dure el encuentro, será que miembros de las Organizaciones de Base, representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil, Instituciones Públicas y otros actores de interés Nacional o Internacional, tengan un espacio en el que elaborar un documento estratégico que sea incluido en los contenidos de la mencionada Conferencia Humanitaria.
Este documento incluirá material sobre Derechos Humanos y su vulneración. Durante el Encuentro se trabajará de forma específica la reintegración de deportados y la garantía de los derechos de los migrantes sur-sur .
R1.A2. Realizar en Colombia un Encuentro preparatorio para la II Conferencia Regional Humanitaria sobre la Protección de personas Desplazadas y Refugiadas en seguimiento al Plan de Acción de México -PAM. (CODHES)
El papel de la sociedad civil como un actor importante para monitorear la situación de desplazados y refugiados y los compromisos asumidos por los Estados, no solo ha sido reconocido por el PAM. De hecho, fue un grupo de organizaciones (Comité de Auspicio) quienes convocaron a la I Conferencia Regional Humanitaria. En este contexto, se pretende que la misma sociedad civil, impulse la realización de una II Conferencia que permita hacer seguimiento a los compromisos de los Estados y monitoreo a la situación de migrantes, refugiados y desplazados.
Antes de llegar a esta Conferencia es necesario realizar acciones preparatorias como el encuentro que se propone y que se realizará en Colombia. En este escenario, entrarán en juego los avances del proyecto, especialmente de la  investigación propuesta, que incidirá en generar un debate público en torno a la protección de las personas obligadas a migrar en la región andina, reconocer su existencia y promover sus derechos. Este encuentro permitirá avanzar en diferentes escenarios: i) Fortalecer  procesos regionales de interlocución sobre el tema de  refugio y desplazamiento, ii) intercambio de información sobre la protección de personas migrantes, desplazadas y refugiadas en la región, iii) incidencia ante los organismos respectivos por las soluciones duraderas para las personas desplazadas y refugiadas regionales así como posicionar en las agendas públicas el seguimiento al PAM, y los debates sobre los nuevos contextos de las migraciones forzadas. Esta actividad será impulsada por la Secretaría Técnica inserta en esta propuesta.
R4.A3. Investigacion sobre economía extractivista, cambio climático y sus consecuencias para la movilidad humana. (GIZ)
Con el avance del cambio climático antropogénico la movilidad humana obtendrá cada vez más importancia, es casi seguro que el número de desplazados en la ZIF y en toda la región andina aumentará. El cambio climático es un estrés adicional que potenciará las amenazas ya existentes sobre los ecosistemas frágiles en la región fronteriza, como por ejemplo el desbosque acelerado principalmente por monocultivos, la contaminación de suelos y agua por la aplicación de pesticidas y fertilizantes en los monocultivos, la devastación y contaminación del terreno por la minería artesanal y el destierro de la población local.
Con el aumento del número de desplazados en la ZIF y en toda la región andina por el cambio climático se vuelve cada vez más urgente discutir y definir el estatus de los refugiados ambientales y la adopción de este estatus en los países de América del Sur. Se prevé un estudio con un enfoque holístico que investiga la incidencia que tiene el extractivismo, los monocultivos y la minería artesanal, en la vulnerabilidad frente al cambio climático y para la movilidad humana en la ZIF.
Se contempla aprovechar la participación de un expert integrado de la cooperación alemana en el Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental, para la realización de este studio.
R4.A4. Un foro debate sobre los resultados de la investigación. (GIZ)
El foro de debata con participación de personas de Ecuador y Colombia, con el fin de presentar los hallazgos del estudio y de la posibilidad de incluir estos temas en la agenda binacional y de la CAN.
R4.A5. Evento internacional sobre Movilidad Humana y Comunicación.
Los medios de comunicación masiva tienden a vincular a los migrantes y, especialmente a las personas con necesidad de protección internacional, con acontecimientos negativos, sea con pobreza, conflictos, delitos o actividades ilícitas. Esta forma de abordar este tema fomenta el rechazo de la población y expresiones de xenofobia, y dificulta los esfuerzos de la misma población en situación de movilidaed humana de su integración en la sociedad de acogida.
Partiendo de este problema y de las experiencias que se hará en este proyecto con la Red de Reporteros por la PAZ en la zona de integración fronteriza, se organizará un evento de carácter internacional, con el objetivo de fomentar un enfoque distinto en los medios y un rol responsoable de los mismos.
Aparte de integrantes de la Red de Reporteros por la Paz, participarán en este evento expositores de Colombia, Ecuador y Europa (España, Alemania, entre otros), así como gremios de periodistas y dueños de medios privados y públicos.




La metodología de implementación del presente proyecto
 está basada en la expertise de la institución solicitante (GIZ), tanto en Ecuador y Colombia como en otras partes del mundo, así como en la experiencia de trabajo en los temas de movilidad humana de los socios Consultoría para los Derechos Humanos de los Desplazados (CODHES), Fundación “Esperanza” (FE) y Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes (SJRM).
Esta sociedad permite profundizar la vinculación de las experiencias de cada socio con redes existentes como la Red Andina de Migraciones, la Red Internacional de Migración y Desarrollo, la Coalición por la Migración y el Refugio del Ecuador[11], el Observatorio de Trata de Personas o el Observatorio y Grupo de Investigación sobre Migración y Comunicación (Migracom), de Barcelona, España.
El proyecto se inscribe en el contexto de los procesos en marcha y busca fortalecerlos y potenciarlos a través del aprovechamiento de las ventajas comparativas de cada socio: la Fundación Esperanza sobre todo en la temática de migración, trata y tráfico ilegal de migrantes; el SJRM en el fomento de los derechos de personas con necesidad de protección internacional; CODHES con análisis y promoción de debates públicos sobre la vigencia integral de los derechos humanos de las personas desplazadas, refugiadas y migrantes; GIZ con fortalecimiento de reformas democráticas de Estado y construcción y consolidación de capacidades para escenarios favorables de inclusion y respeto de derechos de la población. Todos los socios tienen trayectoria de trabajo tanto en el Ecuador como en Colombia.
En base a la complementariedad de experiencias de trabajo en las distintas temáticas de movilidad humana, en la zona de integración fronteriza, de niveles (micro, meso y macro) de intervención, junto con el grado de aceptación que los socios gozan tanto en organizaciones de base como en autoridades públicas y eclesiásticas locales y nacionales, aumentará el impacto de los resultados y objetivos planteados. La forma de organización interna implica un proceso contínuo de aprendizaje mútuo y construcción permanenete de acuerdos institucionales.
Concretamente, se plantea fortalecer las acciones en los siguientes campos:
SJRM: Atención directa a la población refugiada (juridical, psicológica, de emergencia y educativo), escuela de ciudadanía y acompañar a por lo menos 30 organizaciones de base, investigación (a partir de sus propias acciones), coordinación e incidencia (incluye Conferencia Regional Humanitaria en 2013) y fortalecimiento de tejido social binacional (Pato-Tulcán, Mocoa-Nueva Loja, Tumaco-San Lorenzo). La población beneficiaria son sobre todo refugiados y solicitantes de refugio, desplazados internos, población de acogida, migrantes, en las provincias de Esmeraldas y Sucumbíos principalmente.
FE: Fortalecer el sistema SAMI (Servicio Andino de Migraciones), atención directa integral de víctimas de trata, consultorio jurídico y social, plataforma Infomigrante, proceso de fomento de la interculturaliedad con jóvenes, capacitación en varios niveles, investigación e incidencia política.
Codhes: Investigaciones (caracterización de refugianos colombianos, etc.), incidencia institucional (ley 1448[12], entre otros temas), Conferencia Regional Humanitaria.
GIZ Ecuador: En la región fronteriza con Colombia - Códigos de convivencia pacífica en colegios, red reporteros de paz, transformación de conflictos y prevención de crisis con equipos políticos territoriales en provincias de Frontera Norte del Ecuador y con FFAA, sistema de seguridad ciudadana local, visibilidad en los medios y comunicación sobre la región fronteriza, inclusión de personas víctimas de violencia en procesos de generación de ingresos, fortalecimiento de procesos de descentralización y capacidad de los gobiernos locales.
Alrededor de los temas planteados, se ha creado una amplia gama de relaciones institucionales: desde los gobiernos centrales de ambos países (Ecuador: Secretaría Nacional de Migrante-SENAMI, Cancillería, Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, Gobiernos Autónomos Descentralizados –GAD, Defensoría de Pueblo, Secretaría Técnica de Plan Ecuador, Ministerio de Justicia y DDHH, ACNUR, organismos de cooperación internacional como AECID, Oxfam y Terres de Hommes, y una serie de ONGs locales. Según tipo de actividad que se plantea en este proyecto, estos actores serán aliados en los procesos.
La metodología del proyecto no se limita a sumar las experiencias y fortalezas de cada socio, mas bien busca orientar los aportes específicos de cada uno hacia objetivos y resultados comunes. Eso se refleja en los puntos de partida del proyecto, de sus ámbitos de trabajo, de su forma de relacionarse con los actores y de su organización interna. Por esta razón, las acciones de todos los socios se inscriben en los ámbitos de fortalecimiento de capacidades, atención directa a la población beneficiaria, incidencia política, investigación y comunicación.
En el centro de las acciones que plantea el proyecto están los derechos de las personas que se encuentran en movilidad humana, sean migrantes, refugiados o personas víctimas de trata y tráfico ilegal de migrantes. Se entiende la movilidad humana como expresión de la libertad de las personas, y la migración como una forma de ejercer esta libertad.[13] En el debate actual sobre migración y desarrollo, la referencia a los derechos humanos es una parte integral, tal como se demostró en el primer Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo[14] , siendo el derecho a la no discriminación un criterio básico.
En la región andina, está en proceso la aprobación del “Plan Andino de Desarrollo Humano de Migraciones” que parte del respeto a los derechos humanos de las personas migrantes y sus familiares sea cual fuere su origen, nacionalidad, condición administrativa migratoria; del ejercicio ciudadano de una libre movilidad informada y segura que implica: a) El derecho de toda persona a permanecer y desarrollarse en su lugar de origen; b) El derecho de toda persona a la libertad de circulación y residencia; c) El derecho de toda persona al retorno y reintegración al contexto socioeconómico de su país de origen, así como la garantía para las personas migrantes a una ciudadanía plena, el reconocimiento de los derechos de las personas migrantes como parte sustancial de los procesos de integración económica y social entre los países.[15]
En la región andina las decisiones y los procesos políticos en torno a la migración ya no se concentran exclusivamente a su dimension económica (envío de remesas y su relevancia para el desarrollo) sino se enfocan integralmente e incluyen todas las formas de movilidad humana.
Uno de los puntos centrales del proyecto es su contribución a la implementación de las Decisiones en materia de movilidad humana en Ecuador y Colombia de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y de la Conferencia Sudamericana sobre Migraciones, especialmente de las Decisiones 545 (libre circulación y permanencia de migrantes laborales) y 583 (protección social de migrantes laborales) que corresponden a los llamados “Instrumentos Sociolaborales de la Comunidad Andina” y básicamente se refieren a los derechos de ciudadano andino de poder establecerse con fines laborales bajo relación de dependencia en cualquier otro país miembro de la CAN. A pesar que estas normas están en vigencia, para su plena operatividad se requiere de la aprobación de las normas reglamentarias comunitarias correspondientes. Situación similar ocurre con la Decisión 548 que básicamente se refiere a la protección consular del ciudadano comunitario andino en territorio de terceros países o bloque de países.
El proyecto reconoce que existen avances importantes en la legislación andina y en las decisiones políticas en la temática de movilidad humana, y enfoca el problema central hacia las condiciones en las cuales se desenvuelve la migración y el refugio en la región, y la limitada capacidad de los Estados de garantizar los derechos de las personas que viven en movilidad humana.
De allí se desprende la metodología principal orientada al fortalecimiento de capacidades en materia de migración y asilo, tanto de los Estados como de las organizaciones de la sociedad civil y de grupos de base. Entendemos el desarrollo de capacidades en distintas dimensiones: desarrollo de recursos humanos, fomento de capacidad operativa de entidades u organizaciones (desarrollo organizacional), cooperación entre organizaciones y desarrollo de redes, así como el desarrollo de sistemas en el campo de política.
De esta forma, en el conjunto de las acciones planificadas en este proyecto, se ha incluido grupos de actores claves con metodologías diferenciadas en el desarrollo de capacidades. A nivel de grupos sociales, el enfoque es hacia el desarrollo de habilidades fomentando la capacidad individual de aprendizaje, autoreflexión, discusión de valores democráticos y aptitudes en competencias sociales como trabajar en equipos, dirección, comunicación, estrategias de acción, entre otros.
A nivel de organizaciones civiles, el sector privado y entidades públicas con el mandato de implementar las decisiones políticas nacionales o regionales, la metodología del trabajo se enfoca hacia el aprendizaje organizacional e incremento de la capacidad operativa y flexibilidad en la implementación de las políticas, con el objetivo de gestionar cambios, construir acuerdos sobre las formas y los procesos para la implementación de los mandatos.
En relación a las redes existentes nacionales y locales relacionadas a la temática de movilidad humana, se busca fortalecer las cooperaciones entre organizaciones y redes para el intercambio de conocimientos, coordinación y cooperación, establecer nuevas cooperaciones como con la Migracom de España, en razón de aprovechar ventajas comparativas, enfoques complementarios y de ubicación. Especial énfasis se hace en el fortalecimiento de redes locales binacionales en las distintas regiones de la ZIF (Pacífico, Sierra y Amazonía).
Con actores políticos que participan en la negociación de las reglas y condiciones de su implementación en todos los niveles, se busca influir en el desarrollo de condiciones favorables para los derechos de personas que viven en movilidad humana, en el marco jurídico (protocolos y manuales para la implementación de decisiones políticas y legales), en el marco político (voluntad política para la aplicación de las normas y decisiones, y garantía de derechos políticos para la población meta del proyecto) y en el marco socioeconómico (garantía de derechos sociales). El asesoramiento y la incidencia que pretende realizar el proyecto sería alrededor de fomentar una cultura de negociación, mediación en conflictos, prevención de crisis (acción sin daño), mesas redondas y encuentros, fomento de la participación de actores locales en decisiones nacionales, entre varias formas de participación e incidencia.
El presente proyecto contempla acciones en cada uno de los niveles mencionados partiendo de la hipótesis de que el empoderamiento de la población que vive en movilidad humana es el factor clave para lograr el cumplimiento de sus derechos. Confianza en sí mismo y la capacidad de formular sus intereses, con el propósito de conseguir un acceso equitativo a los recursos (materiales, participación en decisiones, acceso a educación y salud, al conocimiento y al derecho) es la meta en las diferentes jornadas de capacitación y de encuentros/intercambios planteadas. Para poder ejercer sus derechos, el acceso a la información es clave, por lo que se plantea una serie de productos comunicacionales.
De esta forma, los beneficiarios del proyecto participarán como destinatarios y participantes en los distintos procesos de información y formación, como actores claves para formular y sistematizar sus demandas, como participantes en foros y encuentros, y como voceros legítimos frente a las autoridades en la ZIF. Esto implica, dar a la población que vive en situación de movilidad humana en la ZIF, a las mujeres en alta situación de vulnerabilidad y a las poblaciones locales un espacio real de participación en la gestión del proyecto.
Procedimiento para el seguimiento, el monitoreo y las evaluaciones internas y externas: existe un acuerdo entre los socios de formar un Comité Coordinador del proyecto. La GIZ como solicitante del proyecto es el presidente de este Comité y en este participan todos los socios. Se reunirá cada dos meses y tiene como función: análisis permanente del entorno político-social del proyecto, aprobar los POAs con sus respectivas evaluaciones internas, planificar acciones relevantes conjuntas (p.e. actividades de incidencia o contenidos de campañas públicas), monitoreo constante de la implementación del proyecto en base a un formulario común, proponer adecuaciones del proyecto, definir mecanismos y acciones de gestión de conocimiento, y acordar acciones de capacitación interna en y entre las instituciones socias.
Al inicio de la implementación del proyecto, se elaborará participativamente un Plan Operativo Anual (POA) del proyecto que incluye la línea de base y las actividades de cada uno de los socios, con sus respectivos indicadores y cronograma. El taller de planificación prepara la GIZ y participarán todos los socios. Para el segundo y tercer año, la primera parte de los talleres se dedican a la evaluación interna del grado de cumplimiento de los POAs del año anterior.
Los responsables del proyecto en cada institución socia, presentarán al Comité Coordinador un informe bimensual del avance de las actividades y posibles hitos y/o dificultades en el proceso, para lo cual existirá un formato común.
Al inicio del proyecto, un grupo técnico de GIZ y los socios, prepará una herramienta para manejar la información que genera el proyecto, tanto para el sistema de monitoreo (información relevante en función de los indicadores del marco lógico) como en relación al entorno y la temática del proyecto.
Los informes bimensuales de monitoreo sirven como insumo para las evaluaciones internas anuales. Al final del proyecto, se prevé una evaluación externa.
Estructura y equipo para la implementación del proyecto: en el Comité Coordinador se tomarán las decisiones pertinentes para la buena marcha del proyecto y se establecerán los contactos interinstitucionales necesarios para lograr un mayor impacto. El proyecto contará con un Coordinador General (100%) con la responsabilidad de la gestión global del proyecto, presidir el Comité Coordinador, vocero oficial del proyecto, interlocutor con la UE, preparar y supervisar los contratos de subsidios con los socios, coordinar la asesoría especializada del proyecto, responsable para las acciones que ejecutará la GIZ, preparar los informes para la UE y la GIZ. Un(a) Asesor(a) de Comunicación (100%): responsable para la preparación de los productos y resultados comunicacionales previstos en el proyecto, el fortalecimiento de la red binacional de reporteros por la paz, la administración del módulo virtual de capacitación, sistema de información del proyecto, página web del proyecto y el plan de visibilidad. Un(a) Asesor(a) de Gestión (100%): coordinar y preparar los informes de monitoreo, asistencia para la ejecución de las acciones de la GIZ, monitorear los avances de los subsidios con los socios, secretariado del Comité Coordinador, enlace técnico con los socios. Un(a) Asistente Administrativo-Financiero (100%): Encargado de la administración del proyecto y manejo de los recursos. Responsable de tener la información contable, administrativa y financiera al día y de rendir cuentas sobre la utilización de los recursos. Se trabajará muy estrechamente con la Agencia de la GIZ en el Ecuador.
Los socios (FE, SJRM, CODHES) firmarán un contrato de subsidio con la GIZ, sobre la base de las acciones identificadas en el plan de acción y el marco lógico bajo su responsabilidad, siendo garante de su implementación técnica y financiera frente a la GIZ; los detalles serán definidos en los respectivos contratos de subsidio.
Principales medios propuestos para la implementación de la acción (equipos, materiales y aquileres): La oficina del proyecto se instalará en la sede de la GIZ Ecuador o en la oficina de uno de los socios. Los principales equipos y herramientas requeridos son computadoras e impresoras, estaciones de trabajo, equipos de proyección audiovisual y herramientas didácticas para talleres, internet, hosting, software, un vehículo, material de visibilidad (plegables, folletos, etc.). Los suministros e insumos de oficina serán financiados por el proyecto, así como los gastos necesarios para talleres y eventos.
Plan de Visibilidad: En todas las acciones públicas, eventos, equipos y espacios publicitarios como las páginas web de los socios y del proyecto, se presentará la información sobre la subvención por parte de la Unión Europea, siguiendo las instrucciones del Manual respectivo de la UE. Se desarrollará un logotipo propio del proyecto identificando el apoyo de la UE. Especialmente, frente a los medios de comunicación y a las autoridades locales y nacionales, se prestará atención a hacer visible la cooperación de la UE.


Impacto esperado: Los impactos del proyecto se relacionan con los ámbitos de trabajo (fortalecimiento de capacidades, atención directa a la población, incidencia política, investigación y comunicación) y se miden como los efectos a largo plazo sobre el acceso de la población en situación de movilidad humana a sus derechos, atribuido a las intervenciones del presente proyecto. Según información de la Cancillería ecuatoriana, en Ecuador viven actualmente 56.190 refugiados reconocidos, de los cuales más del 95% son de nacionalidad colombiana. En promedio, cada mes hay unas 1.200 nuevas solicitudes de refugio.[16] Según ACNUR, en el Ecuador hay unas 135 mil personas de nacionalidad colombiana con necesidad de protección internacional, de los cuales alrededor del 40% en las provincias de la Frontera Norte. Entre la lista de los 10 departamentos colombianos de origen de la población refugiada, se menciona Nariño y Putumayo, que forman parte de la ZIF.[17] En Nariño viven más de 21 mil personas desplazadas y en Putumayo se registran 5.100.[18] Por su parte, se estima que en la Frontera Norte del Ecuador, se encuentran alrededor de 4 mil mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual[19]. Además, se calcula que hay aprox. 450 mil personas colombianas en condición migratoria irregular en el Ecuador.[20]
A nivel técnico, la acción aportará a aumentar los niveles de conocimiento, habilidades y aptitudes sobre derechos de las personas en condición de movilidad humana de todos los involucrados, es decir grupos de base de refugiados y solicitantes de refugio, comunidades de acogida, personas víctimas de trata y tráfico illegal, migrantes y personas en tránsito; así como los equipos de trabajo de los socios, grupos de la sociedad civil y funcionarios públicos, acerca de la atención a la regularización migratoria, atención para deportaciones, atención a personas víctimas de la trata, entre otros. Se estima, que durante el proyecto unas1.200 personas participarán en las distintas jornadas de capacitación. A través de la creación de capacitación virtual en la temática del proyecto. Además, en transformación de conflictos y prevención de crisis, se han aumentado considerablemente los niveles de conocimiento.
A nivel economico, sobre todo a través del eje de sensibilización, capacitación y encuentros entre autoridades locales, grupos de la población meta y autoridades, se busca contribuir de que las necesidades específicas de las comunidades de acogida de personas en condición de movilidad humana sean incluidas en los planes de desarrollo local, en por lo menos 8 de los 16 municipios de la zona fronteriza del Ecuador.
A nivel social, las organizaciones de base involucradas en el proyecto (por lo menos 30), las redes relacionadas con la temática (por lo menos 5) y los espacios de concertación creados en las tres provincias de la Frontera Norte del Ecuador, contribuirán al acceso de la población meta a sus derechos sociales. A través del trabajo con los grupos y entidades públicas locales, con periodistas y medios, la elaboración de diversos productos comunicacionales y la organización de encuentros, se influirá en crear un ambiente de mayor comprensión de la característica del conflicto cololmbiano y de la situación de las personas víctimas de este.
A nivel politico: Uno de los impactos más relevantes sera la inclusion de los temas del proyecto, las demandas de la población y las propuestas a ser trabajadas a través de investigaciones (y la concertación de sus resultados con los distintos actores) en la Comisión de Vecindad entre Ecuador y Colombia. Especialmente la implementación de las Decisiones 545 y 548, a través de la aprobación de los protocolos correspondientes y, sobre todo, la veeduría de su aplicación real, serán hitos del proyecto.
Canales de divulgación y efecto multiplicador: Los canales previstos son: los medios impresos, audivisuales y electrónicos con las publicaciones de las investigaciones, memorias de encuentros, informes de consultorías, afiches y folletos. Se contará con una página web del proyecto incluido en las paginas de los socios y de www.informigrante.org, esta última será fortalecida. Todos los socios contribuirán a la divulgación del proyecto. Los efectos multiplicadores se concentra en los líderes sociales, funcionarios públicos y miembros de las redes quienes podrán, después de las capacitaciones recibidas, replicarlas en sus espacios. Los avances en materia de las decisions de la CAN, en la protección de personas en situación de refugio y de personas victimas de trata y tráfico illegal de migrantes, serán conocidos por los miembros de los foros regionales (CAN y Conferencia Sudamericana de Migraciones) y, de esta forma, incentivarán a los demás países para iniciar procesos similares.
Riesgos más relevantes y medidas de mitigación previstas:
R1: Entorno favorable y propuestas para implementar las recomendaciones regionales (en especial la sudamericana) en protección de migrantes en la zona de integración fronteriza(ZIF) de Colombia y Ecuador. Medidas principales: Foros, encuentros, conversatorios, programa de juventud, atención directa a la población, sistema binacional de atención al migrante, fortalecer organizaciones de base, red de periodistas por la paz, campañas comunicacionales. Riesgo: a) politico: La coyuntura electoral en Ecuador (febr. 2013) puede politizar la protección humanitarian y la política migratoria. Nivel de riesgo: 3/10, derechos constitucionales, decisions regionales y política del actual gobierno favorecen temas del proyecto. Existe sistematización de buenas prácticas regionales al respect0. b) seguridad: Aumento de inseguridad en la ZIF hacen prevalecer intereses de seguridad a costo de los DDHH. Nivel de riesgo: 4/10, experiencias previas de trabajo en temas de DDHH con ministerios y FFAA.
R2: Capacidades de las autoridades fortalecidas para garantizar los derechos de refugiados y solicitantes de asilo en la región fronteriza entre Ecuador y Colombia. Medidas principales: Capacitación, encuentros binacionales, fortalecer redes locales binacionales, crear espacio de negociación de medidas concretas que afectan los derechos, comunicación. Riesgo: a) percepción: autoridades locales tienen visión de Colombia como país en post-conflicto. Nivel de riesgo: 3/10. Trabajar sobre la base de experiencias concretas de las personas afectadas permite visibilizar el lado humanitario del conflicto. b) actitudes: autoridades locales no les interesa el tema de refugio o tienen actitud en contra. Nivel de riesgo: 5/10. En alianzas con otros actores (ACNUR, OIM, autoridades nacionales, medios de comunicación) se puede neutralizar estas actitudes adversas.
R3: Acciones conjuntas entre autoridades colombianas y ecuatorianas para luchar contra la trata y tráfico de personas con fines de explotación sexual y laboral, en coordinación con la sociedad civil. Medidas principales: Talleres, encuentros, conversatorios binacionales entre autoridades locales y nacionales y organizaciones de la sociedad civil; control social, fortalecer el sistema de atención al migrante, asistencia técnica a la Unidad Antitrata del Ministerio del Interior del Ecuador. Riesgo: a) voluntad: tema de trata y tráfico es altamente vinculado con redes ilegales. Nivel de riesgo: 5/10. Tema está en la agenda de la Comisión de Vecindad, Ministerio del Interior (Subsecretaría de Garantías Constitucionales) tiene mandato de implementar el Plan nacional contra la Trata, Tráfico ilegal y Explotación de Personas; existe un grupo interministerial con participación de actores civiles. B) desconfianza: población víctima desconfía de instituciones y resiste en participar. Nivel de riesgo: 2/10. Experiencia previa de los socios ha creado niveles de confianza.
R4: Acciones en torno a las consecuencias del cambio climático para la migración, la reintegración de deportados y la garantía de los derechos de los migrantes sur-sur han sido incorporadas en la agenda de las autoridades andinas. Medidas principales: apoyo para la Conferencia Regional Humanitaria en 2013, investigación sobre economía extractivista-cambio climático-movilidad humana, foros de debate sobre este tema, encuentro Ecuador-Colombia-Europa sobre comunicación y movilidad humana. Riesgo: a) voluntad: autoridades son desinteresados en incluir estos temas en su agenda. Nivel de riesgo: 3/10. Estos temas han sido abordados en alguna manera en la última Conferencia Sudamericana de Migraciones. Hay que buscar alianzas estratégicas, como con el Ministerio de Ambiente del Ecuador. b) demasiado ambicioso: las metas de este resultado sobrepasan las capacidades financieras del proyecto. Nivel de riesgo: 4/10. Hay que buscar cofinanciamiento para: la investigación planteada y para el encuentro con Europa.
Supuestos durante la implementación del proyecto: El principal supuesto en este proyecto es la voluntad y la capacidad de las autoridades de Ecuador y Colombia para avanzar en la implementación de acuerdos de la CAN (especialmente de la Decisión 545 y 548), de lo estipulado en el Derecho Humanitario Internacional y la Constitución Política en relación a personas en movilidad humana, especialmente a refugiados y solicitantes de refugio. Se supone que el flujos de solicitantes de refugia de Colombia al Ecuador se mantiene en los niveles actuales, la migración colombiana-ecuatoriana sigue y las redes ilegales de trata buscan aprovechar la vulnerabilidad de las personas afectadas. Existen funcionarios con el mandato y la voluntad política para apoyar estos procesos acordes con los intereses de los afectados y el marco legal nacional e internacional establecido. En la Región hay expertos en cabildeo, conocedores de las ventajas y desventajas existentes al interior de los órganos legislativos de cada uno de los países, en partícular, y de la CAN a nivel regional, en los procesos de impulso de normas. Existen iniciativas de cabildeo ante la CAN sobre asuntos migratorios impulsadas desde organizaciones de la sociedad civil. Para la “Infomigrante”, la población tiene acceso a internet ó, en su defecto, a una línea telefónica para acceder al servicio. Existen organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que han manifestado voluntad de poner, en sus páginas web, enlaces que lleven a los potenciales usuarios al consultorio jurídico y social virtual. Apertura de los dueños de medios de comunicación para publicar productos de los periodistas que forman parte de la red de periodistas por la paz. Conitúa la disposición de la Universidad Católica de Ibarra de seguir liderando esta Red.
Supuestos para después de haber implementado el proyecto: Las autoridades de Colombia y Ecuador dan impulso a la aplicación de los protocolos en materia migratoria, en el mismo espíritu de las decisiones tomadas por la CAN y las recomendaciones formuladas de la Conferencia Sudamericana de Migraciones. La Comisión de Vecindad acuerda un Plan Binacional de Desarrollo que busca integrar los derechos de las personas en movilidad humana. Se formalizan la participación de gobiernos locales y de organizaciones civiles en esta Comisión. Las autoridades encargadas de garantizar los derechos de las personas en movilidad humana están coscientes de su responsabilidad y actúan con espíritu humanitario. Los ciudadanos andinos, especialmente en la ZIF entre Ecuador y Colombia, no solo conocen mejor sus derechos y las formas cómo reclamarlos, sino también están concientes de los riesgos de la migración y de sus responsabilidades en sociedades de origen y destino. Los medios de comunicación fomentan la convivencia pacífica en la ZIF.
Sostenibilidad del proyecto: La principal estrategia de sostenibilidad del proyecto se base en el fortalecimiento de capacidades y de conocimientos, en los niveles individual, social, de redes y de políticas.
Para la sostenibilidad financiera del proyecto, se busca fortalecer a las organizaciones de base, a los aliados y a entidades públicas en su capacidad de gestionar procesos de seguimiento. En cada eje temático del proyecto (migración laboral, trata y tráfico ilegal de migrantes, refugio, incidencia), se intensificarán las alianzas ya existentes, con el fin de sostener los procesos a largo plazo. La sostenibilidad financiera de la garantía de los derechos de la población en condición de movilidad humana, también será uno de los elementos a considerar en la Conferencia Regional Humanitaria a realizarse en 2013, considerando que existe un compromiso de la comunidad internacional de apoyar la implementación de acuerdos regionales.[21]
La sostenibilidad institucional del proyecto se garantizará a través del enfoque de apoyar la implementación de decisiones políticas tomadas (a nivel regional y nacional), la voluntad y capacidad de las institucionales públicas de implementar estas decisiones y de coordinar acciones con organizaciones de la sociedad civil quienes, a su vez, tendrán mayor capacidad para incidir en las autoridades nacionales y locales. Específicamente, se espera llegar a una serie de acuerdos concretos que tienden a garantizar los derechos de la población en condición de movilidad humana, basándose en las garantías constitucionales y legales existentes en el Ecuador y Colombia.
Para la sostenibilidad política del proyecto, las diferentes acciones propuestas que incluyen investigaciones, capacitaciones, fortalecimiento de habilidades y actitudes de funcionarios, encuentros binacionales, incremento de impactos de redes e incidencia, deberán influir de manera certera en las autoridades de los dos países para atiendan y cumplan con los estándares internacionales que existen en el tema de movilidad humana, apliquen las normas de la CAN y mejoren sus legislaciones nacionales. Especialmente en la colombiana refugiada en Ecuador, el proyecto debe incidir en la mejora de la garantía de sus derechos y su inclusion, junto con las poblaciones receptoras, en las dinámicas de desarrollo, especialmente en la ZIF.


[1] Las Zonas de Integración Fronteriza (ZIF) son los ámbitos territoriales fronterizos adyacentes de los países miembros de la Comunidad Andina, están reguladas por la Decisión 501 de la CAN, aprobada en junio del 2001 por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Entre sus objetivos buscan establecer mecanismos eficaces para crear y manejar conjuntamente los mercados fronterizos de trabajo y para administrar los flujos migratorios, bilaterales e internacionales, que se desarrollen en las ZIF.
[2] Javier Arcentales Illescas: Políticas migratorias y violaciones a los derechos humanos de las personas inmigrantes en el Ecuador. En: Develando el Desencanto. Informe sobre derechos humanos Ecuador 2010. Programa Andino de Derechos Humanos (PADH) de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Marzo 2010.
[3] Por obvias razones, es una tarea complicada el determinar la cifra de personas que se encuentran en situación migratoria irregular en el Ecuador, más aún cuando los registros migratorios que maneja el Estado ecuatoriano a través de la Policía de Migración y el Instituto Nacional del Estadísticas y Censos no son certeros, a causa de los parámetros que se utilizan para el registro y la existencia de pasos no controlados por los que ingresan y salen personas del territorio nacional.
[4] Naciones Unidas. Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. Comité de Protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares.  13° período de sesiones, 22 de noviembre al 3 de diciembre de 2010.
[5] Ver Coalición por las migraciones y el refugio, Informe de verificación sobre las condiciones de detención de personas privadas de la libertad en el marco de operativos de identificación de irregulares, en la ciudad de Quito, Quito, DPE / CMR / INREDH y SJRM, 2010.
[6] Los ataques a la población civil, la disputa de territorios entre actores armados, el control estructural que algunos grupos armados tienen en territorios determinados y las fumigaciones, entre otras dinámicas que rompen con las estructuras sociales (tales como economías extractivas no tradicionales y megaproyectos).
[7] Se entiende por GPD, los grupos paramilitares surgidos después de la “desmovilización” de las AUC, conformados por estructuras que nunca se desmovilizaron, estructuras y combatientes que se desmovilizaron y retornaron a las armas y por nuevos combatientes. 
[8] Boletin CODHES INFORMA, No. 79, marzo 2012: Desplazamiento creciente y crisis humanitaria invisibilizada.
[9] 1Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus Protocolos, Nueva York, 2004.

[11] http://movilidadhumana.wordpress.com/, En el año 2007 la Coalición por las Migraciones y el Refugio realizó el primer informe sombra sobre el cumplimiento del Estado ecuatoriano de la “Convención de los derechos de todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares” en base al cual, el Comité de Naciones Unidas emitió recomendaciones importantes para la implementación de la mencionada Convención en el Ecuador. La Coalición está conformada por Catholic Relief Service – CRS, Fundación Esperanza, Pastoral de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal del Ecuador, Programa Andino de Derechos Humanos de la Universidad Andina Simón Bolívar – PADH y Tierra de Hombres.
[12] El 10 de junio de 2011 fue aprobada la ley 1448, o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras para Colombia, y entró en vigencia el 1 de enero de 2012. Su finalidad es buscar la reparación de todo tipo de víctimas del conflicto desde 1985 y restituir las tierras despojadas a la población por cualquiera de los grupos armados ilegales (guerrilla, paramilitares, narcotráfico) por hechos ocurridos a partir de 1991.
[13] Esta concepto se ha desarrollado en: UNDP (2009): Overcoming barriers: Human mobility and development. Human Development Report. New York, UNDP.
[14] GFMD (2007): Report of the first meeting of the Global Forum on Migration and Development, Brussels, Belgium. http://www.gfmd.org/en/gfmd-documents-library/brusselsgfmd-2007/cat_view/934-brussels-gfmd-2007/983-report-of-the-proceedings.html.
[15] Vea: http://www.comunidadandina.org/bda/docs/CAN-INT-0045.pdf
[16] http://www.mmrree.gob.ec/refugiados/imagenes/total_ref.gif
[17] Flacso/Acnur (2011): estudio sobre refugiados colombianos en entornos urbanos.
[18] CODHES (2010): ¿Consolidación de qué? Informe sobre desplazamiento, conflicto armado y derechos humanitarios. Vea también: CODHES (2012): Ecuador y Colombia: territorios de frontera más allá de las cifras.
[19] FOSIN (2012): La trata ante el espejo. Una aproximación a la explotación sexual en trabajo esclavo.
[20] Benavides/Chávez (2009): población colombiana en el Ecuador. Universidad Andina Ecuador.
[21] La Declaración y el Plan de Acción de México para Fortalecer la Protección Internacional de los Refugiados en América Latina, adoptados por 20 gobiernos en 2004, constituyen el marco regional para brindar protección a las personas víctimas del desplazamiento forzado. Mediante la adopción del Plan de Acción, los gobiernos de América Latina se han comprometido para fortalecer la protección internacional para los refugiados y utilizar un enfoque integral para alcanzar soluciones duraderas, junto con ACNUR, el Consejo Noruego para Refugiados, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entre otros.
 




-3-

No comments:

Post a Comment